El turismo rural comunitario y el desarrollo sostenible en el Valle del Colca, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa 2018

Descripción del Articulo

El Turismo es una de las actividades económicas de mayor crecimiento a nivel global, es considerado un sector estratégico por el aporte de divisas, la generación de empleo, la interconexión con otras áreas productivas y del concurso de los sectores públicos y privados, para proporcionar los bienes y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Sacsi, Ronald
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8463
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo Rural Comunitario
Valle del Colca
Sibayo
Coporaque
Yanque
Canocota
Pobreza rural campesina
Antropología del turismo
Investigación Cualitativa
Desarrollo Sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_d207cac9c8082c7397d38b6973663d58
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8463
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv El turismo rural comunitario y el desarrollo sostenible en el Valle del Colca, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa 2018
title El turismo rural comunitario y el desarrollo sostenible en el Valle del Colca, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa 2018
spellingShingle El turismo rural comunitario y el desarrollo sostenible en el Valle del Colca, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa 2018
Cardenas Sacsi, Ronald
Turismo Rural Comunitario
Valle del Colca
Sibayo
Coporaque
Yanque
Canocota
Pobreza rural campesina
Antropología del turismo
Investigación Cualitativa
Desarrollo Sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short El turismo rural comunitario y el desarrollo sostenible en el Valle del Colca, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa 2018
title_full El turismo rural comunitario y el desarrollo sostenible en el Valle del Colca, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa 2018
title_fullStr El turismo rural comunitario y el desarrollo sostenible en el Valle del Colca, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa 2018
title_full_unstemmed El turismo rural comunitario y el desarrollo sostenible en el Valle del Colca, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa 2018
title_sort El turismo rural comunitario y el desarrollo sostenible en el Valle del Colca, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa 2018
author Cardenas Sacsi, Ronald
author_facet Cardenas Sacsi, Ronald
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llerena Meza, Juan Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardenas Sacsi, Ronald
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Turismo Rural Comunitario
Valle del Colca
Sibayo
Coporaque
Yanque
Canocota
Pobreza rural campesina
Antropología del turismo
Investigación Cualitativa
Desarrollo Sostenible
topic Turismo Rural Comunitario
Valle del Colca
Sibayo
Coporaque
Yanque
Canocota
Pobreza rural campesina
Antropología del turismo
Investigación Cualitativa
Desarrollo Sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description El Turismo es una de las actividades económicas de mayor crecimiento a nivel global, es considerado un sector estratégico por el aporte de divisas, la generación de empleo, la interconexión con otras áreas productivas y del concurso de los sectores públicos y privados, para proporcionar los bienes y servicios que la industria requiere. En su historia reciente, a mediados de la década de los ochenta, en la denominada fase de la era postindustrial del turismo, que luego de la recesión en algunos destinos maduros daría lugar a cambios en la propuesta convencional de sol arena y mar, esto en razón de las nuevas tendencias de la demanda del turista actual, que busca otro tipo de experiencias esta vez referidas más a aspectos medioambientales, culturales, de calidad de productos, etc. en un contexto de cambio constante. Es así que surge el turismo rural como una nueva alternativa en los países desarrollados. La contraparte en los países llamados emergentes ha tenido otras connotaciones, de acuerdo a su realidad socioeconómica y con la modalidad de gestión empleada, es así que tenemos al turismo rural comunitario (TRC). Desde el principio, este modelo de gestión tuvo la activa intervención del estado y de los organismos promotores del desarrollo como las ONG´s, para su difusión y desarrollo dentro del concepto de desarrollo inclusivo en poblados y comunidades pobres, convirtiéndose de esta manera también en un instrumento político económico, para promover la lucha contra la pobreza. En el Perú, este modelo de gestión se ha venido promoviendo de forma decidida desde hace más de una década por los gobiernos de turno, que encuentran en ella una herramienta útil para promover el desarrollo, especialmente en poblados alejados y olvidados del país con diferentes resultados. En el caso del Valle del Colca, la evolución del TRC ha sido más bien discreto y con resultados inesperados desde sus inicios. A pesar de la respuesta entusiasta de algunas de las comunidades campesinas organizadas como el famoso caso de Sibayo, el caudal de la demanda de turistas inicialmente promisorio no ha sido sostenido; con altas fluctuaciones entre cada estación y una clara tendencia a la baja en los últimos años. En contra posición al crecimiento exponencial que experimenta el turismo convencional, (de gran hotelería) manejado por empresas privadas por lo general foráneos. La problemática de la gestión de la demanda turística parece ser central en este tema, y plantea varias cuestiones a atender como la dependencia de los operadores de comercialización del turismo, de la falta de liderazgo de las autoridades, las dificultades de poder brindar un servicio apropiado a los turistas, entre otros. La presente investigación, analiza el modelo de gestión del Turismo Rural Comunitario (TRC) en algunas de las comunidades campesinas organizadas del valle del Colca. Intenta dar respuesta a las cuestiones que hemos planteado en esta investigación: ¿De qué manera el turismo está contribuyendo a la promoción del desarrollo inclusivo en los poblados del Valle del Colca?, ¿Qué repercusiones socioeconómicas se están generando a partir de la intervención en esta actividad? ¿Cómo ha ido evolucionando el TRC en el tiempo? ¿Cuál es el problema principal que están afrontando actualmente? Con el propósito de recabar un conocimiento contextual más aproximado de los temas que consideramos pertinentes, se han revisado algunos temas como la pobreza rural campesina, la nueva ruralidad, el turismo rural comunitario, el desarrollo sostenible, la antropología del turismo entre otros para la fundamentación teórica. La metodología empleada es de carácter cualitativo y se llevó a cabo a través del estudio de casos. Las técnicas que se han empleado son las preguntas en profundidad a actores calificados, y se ha complementado con la revisión documental de bibliografía especializada además de datos estadísticos oficiales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-16T15:36:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-16T15:36:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8463
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8463
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/67ffad8b-b66d-46c8-adfe-807b60e898f7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/63b0a004-a790-4ef1-9b64-de694709ce7e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0874cc9a-a7ff-450f-8fd4-d54ed54c1d57/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 557d8d87a3e8d6c6cfdfd941765589f8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
82a13fe430054ee9bac2deb81726c60d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763017650634752
spelling Llerena Meza, Juan AlejandroCardenas Sacsi, Ronald2019-05-16T15:36:31Z2019-05-16T15:36:31Z2019El Turismo es una de las actividades económicas de mayor crecimiento a nivel global, es considerado un sector estratégico por el aporte de divisas, la generación de empleo, la interconexión con otras áreas productivas y del concurso de los sectores públicos y privados, para proporcionar los bienes y servicios que la industria requiere. En su historia reciente, a mediados de la década de los ochenta, en la denominada fase de la era postindustrial del turismo, que luego de la recesión en algunos destinos maduros daría lugar a cambios en la propuesta convencional de sol arena y mar, esto en razón de las nuevas tendencias de la demanda del turista actual, que busca otro tipo de experiencias esta vez referidas más a aspectos medioambientales, culturales, de calidad de productos, etc. en un contexto de cambio constante. Es así que surge el turismo rural como una nueva alternativa en los países desarrollados. La contraparte en los países llamados emergentes ha tenido otras connotaciones, de acuerdo a su realidad socioeconómica y con la modalidad de gestión empleada, es así que tenemos al turismo rural comunitario (TRC). Desde el principio, este modelo de gestión tuvo la activa intervención del estado y de los organismos promotores del desarrollo como las ONG´s, para su difusión y desarrollo dentro del concepto de desarrollo inclusivo en poblados y comunidades pobres, convirtiéndose de esta manera también en un instrumento político económico, para promover la lucha contra la pobreza. En el Perú, este modelo de gestión se ha venido promoviendo de forma decidida desde hace más de una década por los gobiernos de turno, que encuentran en ella una herramienta útil para promover el desarrollo, especialmente en poblados alejados y olvidados del país con diferentes resultados. En el caso del Valle del Colca, la evolución del TRC ha sido más bien discreto y con resultados inesperados desde sus inicios. A pesar de la respuesta entusiasta de algunas de las comunidades campesinas organizadas como el famoso caso de Sibayo, el caudal de la demanda de turistas inicialmente promisorio no ha sido sostenido; con altas fluctuaciones entre cada estación y una clara tendencia a la baja en los últimos años. En contra posición al crecimiento exponencial que experimenta el turismo convencional, (de gran hotelería) manejado por empresas privadas por lo general foráneos. La problemática de la gestión de la demanda turística parece ser central en este tema, y plantea varias cuestiones a atender como la dependencia de los operadores de comercialización del turismo, de la falta de liderazgo de las autoridades, las dificultades de poder brindar un servicio apropiado a los turistas, entre otros. La presente investigación, analiza el modelo de gestión del Turismo Rural Comunitario (TRC) en algunas de las comunidades campesinas organizadas del valle del Colca. Intenta dar respuesta a las cuestiones que hemos planteado en esta investigación: ¿De qué manera el turismo está contribuyendo a la promoción del desarrollo inclusivo en los poblados del Valle del Colca?, ¿Qué repercusiones socioeconómicas se están generando a partir de la intervención en esta actividad? ¿Cómo ha ido evolucionando el TRC en el tiempo? ¿Cuál es el problema principal que están afrontando actualmente? Con el propósito de recabar un conocimiento contextual más aproximado de los temas que consideramos pertinentes, se han revisado algunos temas como la pobreza rural campesina, la nueva ruralidad, el turismo rural comunitario, el desarrollo sostenible, la antropología del turismo entre otros para la fundamentación teórica. La metodología empleada es de carácter cualitativo y se llevó a cabo a través del estudio de casos. Las técnicas que se han empleado son las preguntas en profundidad a actores calificados, y se ha complementado con la revisión documental de bibliografía especializada además de datos estadísticos oficiales.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8463spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATurismo Rural ComunitarioValle del ColcaSibayoCoporaqueYanqueCanocotaPobreza rural campesinaAntropología del turismoInvestigación CualitativaDesarrollo Sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05El turismo rural comunitario y el desarrollo sostenible en el Valle del Colca, Provincia de Caylloma Departamento de Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: con mención en Gestión Social y Desarrollo SostenibleUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Histórico SocialesMaestríaMaestro en Ciencias: con mención en Gestión Social y Desarrollo SostenibleORIGINALCHMcasar.pdfCHMcasar.pdfTexto completoapplication/pdf3406578https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/67ffad8b-b66d-46c8-adfe-807b60e898f7/download557d8d87a3e8d6c6cfdfd941765589f8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/63b0a004-a790-4ef1-9b64-de694709ce7e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCHMcasar.pdf.txtCHMcasar.pdf.txtExtracted texttext/plain543837https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0874cc9a-a7ff-450f-8fd4-d54ed54c1d57/download82a13fe430054ee9bac2deb81726c60dMD53UNSA/8463oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/84632022-06-05 22:12:01.677http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959968
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).