Determinación del coeficiente (kc) para el cultivo de páprika (capsicum Annuum l.) var. “Papri Queen” bajo condiciones de la irrigación Majes

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el área del Centro de Reconversión agrícola de la Autoridad Autónoma de Majes, sección B, zona especializada de la irrigación Majes, a una Altitud de 1400 m.s.n.m. y ubicada en Latitud sur: 16° 30´, Longitud Oeste: 72° 10´, y políticamente ubicada e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Lopez, José María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3166
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de páprika
capsicum annuum L.
Papri queen
Lisímetro de drenaje
Hortalizas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSA_d05e541e0e88d600630e434b4994c0ea
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3166
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Cáceres Lopez, José María2017-10-19T20:14:05Z2017-10-19T20:14:05Z2017El presente trabajo de investigación se realizó en el área del Centro de Reconversión agrícola de la Autoridad Autónoma de Majes, sección B, zona especializada de la irrigación Majes, a una Altitud de 1400 m.s.n.m. y ubicada en Latitud sur: 16° 30´, Longitud Oeste: 72° 10´, y políticamente ubicada en el departamento de Arequipa, provincia de Caylloma, distrito Majes. El cultivo de ají páprika (capsicum Annuum) ocupa los primeros lugares en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en nuestra zona y en general en el país, siendo este un cultivo de exportación y de importancia económica es necesario conocer el consumo de agua de este cultivo por etapa fenológica para tener un mejor uso del recurso frente a esta crisis del calentamiento global que se presenta y los problemas que se vienen dando en los valles, como los deslizamientos, siendo consecuencia del exceso de riego que da a los cultivos por desconocimiento del consumo real de agua por campaña del cultivo. Se estimó la ETc utilizando un lisímetro de drenaje libre. La ETo se obtuvo del método de Evaporación (Eo) del Tanque Clase “A” ubicado en la misma zona de estudio de la irrigación de Majes. El periodo de desarrollo vegetativo del cultivo fue de 189 días. Se ha determinado una gráfica lineal donde los valores de ETc van creciendo en relación a la etapa de desarrollo del cultivo siendo los valores más altos en la etapa de floración. Se determinaron 6 etapas vegetativas diferentes en el cultivo. La primera fase de Germinación tiene una duración de 13 días y un Kc de 0.41, la segunda fase o Periodo Vegetativo Lento tiene una duración de 53 días y presenta un Kc de 0.55, la tercera fase o Periodo Vegetativo Rápido tiene una duración de 28 días con un Kc de 0.63, la cuarta fase o Floración dura 28 días y presenta un Kc de 0.81, la quinta fase o fase de Fructificación tiene una duración de 39 días presentando un Kc de 0.65, y por último la última fase de Maduración tiene una duración de 28 días con un Kc de 0.55. Estos datos son de importancia para tener una base técnica en relación a la aplicación de tiempos de riego, dado que año tras año la disponibilidad de agua va disminuyendo, por lo tanto nos vemos en la obligación de ser más eficientes con el uso de agua de riego, aplicando sólo lo que la planta necesita utilizando coeficientes de riego, los cuales entran a tallar a una programación de riego aumentando nuestra productividad del agua.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3166spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACultivo de páprikacapsicum annuum L.Papri queenLisímetro de drenajeHortalizashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Determinación del coeficiente (kc) para el cultivo de páprika (capsicum Annuum l.) var. “Papri Queen” bajo condiciones de la irrigación Majesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALAgcalojm.pdfapplication/pdf4769174https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/896e1656-b377-4359-855f-3f18d8c6419d/downloade45987c4e0629f10acd95896f8661ea9MD51TEXTAgcalojm.pdf.txtAgcalojm.pdf.txtExtracted texttext/plain187420https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/35a69b80-1d50-4796-bb3b-6105a638d116/downloade69f2795a71082cca177c5b2f5d5e678MD52UNSA/3166oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/31662022-12-05 10:28:45.005http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación del coeficiente (kc) para el cultivo de páprika (capsicum Annuum l.) var. “Papri Queen” bajo condiciones de la irrigación Majes
title Determinación del coeficiente (kc) para el cultivo de páprika (capsicum Annuum l.) var. “Papri Queen” bajo condiciones de la irrigación Majes
spellingShingle Determinación del coeficiente (kc) para el cultivo de páprika (capsicum Annuum l.) var. “Papri Queen” bajo condiciones de la irrigación Majes
Cáceres Lopez, José María
Cultivo de páprika
capsicum annuum L.
Papri queen
Lisímetro de drenaje
Hortalizas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Determinación del coeficiente (kc) para el cultivo de páprika (capsicum Annuum l.) var. “Papri Queen” bajo condiciones de la irrigación Majes
title_full Determinación del coeficiente (kc) para el cultivo de páprika (capsicum Annuum l.) var. “Papri Queen” bajo condiciones de la irrigación Majes
title_fullStr Determinación del coeficiente (kc) para el cultivo de páprika (capsicum Annuum l.) var. “Papri Queen” bajo condiciones de la irrigación Majes
title_full_unstemmed Determinación del coeficiente (kc) para el cultivo de páprika (capsicum Annuum l.) var. “Papri Queen” bajo condiciones de la irrigación Majes
title_sort Determinación del coeficiente (kc) para el cultivo de páprika (capsicum Annuum l.) var. “Papri Queen” bajo condiciones de la irrigación Majes
author Cáceres Lopez, José María
author_facet Cáceres Lopez, José María
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Lopez, José María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo de páprika
capsicum annuum L.
Papri queen
Lisímetro de drenaje
Hortalizas
topic Cultivo de páprika
capsicum annuum L.
Papri queen
Lisímetro de drenaje
Hortalizas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo de investigación se realizó en el área del Centro de Reconversión agrícola de la Autoridad Autónoma de Majes, sección B, zona especializada de la irrigación Majes, a una Altitud de 1400 m.s.n.m. y ubicada en Latitud sur: 16° 30´, Longitud Oeste: 72° 10´, y políticamente ubicada en el departamento de Arequipa, provincia de Caylloma, distrito Majes. El cultivo de ají páprika (capsicum Annuum) ocupa los primeros lugares en importancia dentro de las hortalizas que se cultivan en nuestra zona y en general en el país, siendo este un cultivo de exportación y de importancia económica es necesario conocer el consumo de agua de este cultivo por etapa fenológica para tener un mejor uso del recurso frente a esta crisis del calentamiento global que se presenta y los problemas que se vienen dando en los valles, como los deslizamientos, siendo consecuencia del exceso de riego que da a los cultivos por desconocimiento del consumo real de agua por campaña del cultivo. Se estimó la ETc utilizando un lisímetro de drenaje libre. La ETo se obtuvo del método de Evaporación (Eo) del Tanque Clase “A” ubicado en la misma zona de estudio de la irrigación de Majes. El periodo de desarrollo vegetativo del cultivo fue de 189 días. Se ha determinado una gráfica lineal donde los valores de ETc van creciendo en relación a la etapa de desarrollo del cultivo siendo los valores más altos en la etapa de floración. Se determinaron 6 etapas vegetativas diferentes en el cultivo. La primera fase de Germinación tiene una duración de 13 días y un Kc de 0.41, la segunda fase o Periodo Vegetativo Lento tiene una duración de 53 días y presenta un Kc de 0.55, la tercera fase o Periodo Vegetativo Rápido tiene una duración de 28 días con un Kc de 0.63, la cuarta fase o Floración dura 28 días y presenta un Kc de 0.81, la quinta fase o fase de Fructificación tiene una duración de 39 días presentando un Kc de 0.65, y por último la última fase de Maduración tiene una duración de 28 días con un Kc de 0.55. Estos datos son de importancia para tener una base técnica en relación a la aplicación de tiempos de riego, dado que año tras año la disponibilidad de agua va disminuyendo, por lo tanto nos vemos en la obligación de ser más eficientes con el uso de agua de riego, aplicando sólo lo que la planta necesita utilizando coeficientes de riego, los cuales entran a tallar a una programación de riego aumentando nuestra productividad del agua.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-19T20:14:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-19T20:14:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3166
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3166
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/896e1656-b377-4359-855f-3f18d8c6419d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/35a69b80-1d50-4796-bb3b-6105a638d116/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e45987c4e0629f10acd95896f8661ea9
e69f2795a71082cca177c5b2f5d5e678
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762883699245056
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).