Trabajo de suficiencia profesional realizado en el laboratorio del policlínico de la salud y medicina laboral durante los años 2021 - 2024

Descripción del Articulo

El informe describe la experiencia laboral adquirida en el laboratorio del Policlínico de la Salud y Medicina Laboral durante 3 años, documentando las actividades realizadas en el laboratorio clínico especializado en salud ocupacional. Abarca las fases pre-analítica, analítica y post-analítica: la f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Calcina, Joe Ronnie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19185
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:laboratorio
prueba clínica
diagnostico.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:El informe describe la experiencia laboral adquirida en el laboratorio del Policlínico de la Salud y Medicina Laboral durante 3 años, documentando las actividades realizadas en el laboratorio clínico especializado en salud ocupacional. Abarca las fases pre-analítica, analítica y post-analítica: la fase pre-analítica incluye la recolección de muestras biológicas bajo estrictos protocolos; la fase analítica detalla el uso de equipos avanzados para pruebas hematológicas, bioquímicas e inmunológicas; y la fase post-analítica se enfoca en asegurar la precisión y confidencialidad de los resultados mediante un software especializado. Se destacan los resultados de las pruebas de toxicidad por metales pesados (plomo y cadmio) en trabajadores del sector minero, que se encontraron dentro de los rangos permitidos, sin evidencias de intoxicación significativa, mientras que los análisis hematológicos y bioquímicos no revelaron alteraciones importantes, indicando un buen estado de salud general en los sujetos evaluados. También la adopción de una norma para mejorar la calidad de los procesos, así como la ampliación de la infraestructura digital para manejar un mayor volumen de muestras de manera eficiente, optimizando así los procesos en el laboratorio para brindar una mejor atención en salud ocupacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).