Estudio geológico y prospección geoquímica del prospecto Santa Clarita, distrito de Río Grande, provincia Condesuyos, departamento de Arequipa

Descripción del Articulo

El prospecto Santa Clarita está situado en el lugar distrital de Río Grande del lugar provincial de Condesuyos, al margen izquierdo de la quebrada Esbilla, a 713m sobre el nivel del mar. El lugar donde se lleva a cabo la investigación presenta un relieve accidentado, con terrazas pequeñas de baja pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rupaya Bellido, Luis Enrique, Laveriano Jimenez, Carlos Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15631
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Santa Clarita
cartografiado geológico
capa lixiviada
muestreo geoquímico
estructura tipo stockwork
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_d0207cc782e87e3aaceb1d8468d44652
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15631
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico y prospección geoquímica del prospecto Santa Clarita, distrito de Río Grande, provincia Condesuyos, departamento de Arequipa
title Estudio geológico y prospección geoquímica del prospecto Santa Clarita, distrito de Río Grande, provincia Condesuyos, departamento de Arequipa
spellingShingle Estudio geológico y prospección geoquímica del prospecto Santa Clarita, distrito de Río Grande, provincia Condesuyos, departamento de Arequipa
Rupaya Bellido, Luis Enrique
Santa Clarita
cartografiado geológico
capa lixiviada
muestreo geoquímico
estructura tipo stockwork
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio geológico y prospección geoquímica del prospecto Santa Clarita, distrito de Río Grande, provincia Condesuyos, departamento de Arequipa
title_full Estudio geológico y prospección geoquímica del prospecto Santa Clarita, distrito de Río Grande, provincia Condesuyos, departamento de Arequipa
title_fullStr Estudio geológico y prospección geoquímica del prospecto Santa Clarita, distrito de Río Grande, provincia Condesuyos, departamento de Arequipa
title_full_unstemmed Estudio geológico y prospección geoquímica del prospecto Santa Clarita, distrito de Río Grande, provincia Condesuyos, departamento de Arequipa
title_sort Estudio geológico y prospección geoquímica del prospecto Santa Clarita, distrito de Río Grande, provincia Condesuyos, departamento de Arequipa
author Rupaya Bellido, Luis Enrique
author_facet Rupaya Bellido, Luis Enrique
Laveriano Jimenez, Carlos Manuel
author_role author
author2 Laveriano Jimenez, Carlos Manuel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Bustamante, Pablo Mauro
dc.contributor.author.fl_str_mv Rupaya Bellido, Luis Enrique
Laveriano Jimenez, Carlos Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Santa Clarita
cartografiado geológico
capa lixiviada
muestreo geoquímico
estructura tipo stockwork
topic Santa Clarita
cartografiado geológico
capa lixiviada
muestreo geoquímico
estructura tipo stockwork
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El prospecto Santa Clarita está situado en el lugar distrital de Río Grande del lugar provincial de Condesuyos, al margen izquierdo de la quebrada Esbilla, a 713m sobre el nivel del mar. El lugar donde se lleva a cabo la investigación presenta un relieve accidentado, con terrazas pequeñas de baja pendiente y con pendientes altas en las quebradas principales. El ambiente geológico que presenta el área de estudio es complejo y lleno de un espacio histórico geológico que posiblemente debió empezar con un procedimiento de acumulación y sedimentación de paquetes de sedimento perteneciente al grupo Yura (Formación Cachios y Labra), las rocas intrusivas hipabisales de composición tonalítica a diorítica son los principales receptores de la mineralización y se encuentran cortados por diques andesíticos con orientación NW-SE. Las rocas correspondientes al volcánico Sencca no tienen mayor interés exploratorio, debido a que no presentan indicios de mineralización, además no existe evidencia de alteración. Por lo cual, estas rocas no son consideradas como blanco de exploración para este estudio. Las principales características del prospecto Santa Clarita para clasificarlo como un pórfido, han sido básicamente la presencia de una zona de óxidos de hierro (capa lixiviada) en superficie, así como la presencia de estructuras tipo stockwork, reconocidas durante el cartografiado y muestreo geoquímico, estas características han ayudado a identificar el tipo de depósito. De acuerdo a los resultados que arrojó el muestreo geoquímico realizado en el prospecto, es posible identificar que, en los lugares de noroeste y zona norte, los contenidos de elementos Cu-Au-Ag no son muy altos, pero presentan algunas anomalías positivas, las cuales se deberán revisar en estudios futuros.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-14T15:14:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-14T15:14:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15631
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15631
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3674fa3-29b3-4501-a650-89befd3ec48d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ee9326e8-315d-4da9-bf3b-5ed990943010/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6513d078ca6849024ae73ffc28dbbfb5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762922551083008
spelling Valdivia Bustamante, Pablo MauroRupaya Bellido, Luis EnriqueLaveriano Jimenez, Carlos Manuel2023-03-14T15:14:41Z2023-03-14T15:14:41Z2022El prospecto Santa Clarita está situado en el lugar distrital de Río Grande del lugar provincial de Condesuyos, al margen izquierdo de la quebrada Esbilla, a 713m sobre el nivel del mar. El lugar donde se lleva a cabo la investigación presenta un relieve accidentado, con terrazas pequeñas de baja pendiente y con pendientes altas en las quebradas principales. El ambiente geológico que presenta el área de estudio es complejo y lleno de un espacio histórico geológico que posiblemente debió empezar con un procedimiento de acumulación y sedimentación de paquetes de sedimento perteneciente al grupo Yura (Formación Cachios y Labra), las rocas intrusivas hipabisales de composición tonalítica a diorítica son los principales receptores de la mineralización y se encuentran cortados por diques andesíticos con orientación NW-SE. Las rocas correspondientes al volcánico Sencca no tienen mayor interés exploratorio, debido a que no presentan indicios de mineralización, además no existe evidencia de alteración. Por lo cual, estas rocas no son consideradas como blanco de exploración para este estudio. Las principales características del prospecto Santa Clarita para clasificarlo como un pórfido, han sido básicamente la presencia de una zona de óxidos de hierro (capa lixiviada) en superficie, así como la presencia de estructuras tipo stockwork, reconocidas durante el cartografiado y muestreo geoquímico, estas características han ayudado a identificar el tipo de depósito. De acuerdo a los resultados que arrojó el muestreo geoquímico realizado en el prospecto, es posible identificar que, en los lugares de noroeste y zona norte, los contenidos de elementos Cu-Au-Ag no son muy altos, pero presentan algunas anomalías positivas, las cuales se deberán revisar en estudios futuros.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15631spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASanta Claritacartografiado geológicocapa lixiviadamuestreo geoquímicoestructura tipo stockworkhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio geológico y prospección geoquímica del prospecto Santa Clarita, distrito de Río Grande, provincia Condesuyos, departamento de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29505631https://orcid.org/0000-0003-2345-26194101182540150283532146Colque Riega, Segundo PercyRendón Dávila, Carlos AlbertoValdivia Bustamante, Pablo Maurohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeólogoORIGINALGLrubele_lajicm.pdfGLrubele_lajicm.pdfapplication/pdf5692289https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3674fa3-29b3-4501-a650-89befd3ec48d/download6513d078ca6849024ae73ffc28dbbfb5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ee9326e8-315d-4da9-bf3b-5ed990943010/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/15631oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/156312023-03-14 12:09:28.741http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).