Características clínico-epidemiológicas de Pericarditis Tuberculosa en el Hospital III Regional Honorio Delgado Espinoza – Arequipa, en el Periodo 2006-2016

Descripción del Articulo

La tuberculosis (TB) continúa siendo un grave problema de salud pública. A nivel mundial es la principal causa de muerte entre las enfermedades infecciosas, con 8,000,000 de casos nuevos y 2,900,000 muertes anuales. Aproximadamente, un tercio de la población ha sido afectada por el Mycobacterium tub...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamero Vilca, Alejandra Julia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2742
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pericarditis tuberculosa
Tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Enfermedades pulmonares
Enfermedades infecciosas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La tuberculosis (TB) continúa siendo un grave problema de salud pública. A nivel mundial es la principal causa de muerte entre las enfermedades infecciosas, con 8,000,000 de casos nuevos y 2,900,000 muertes anuales. Aproximadamente, un tercio de la población ha sido afectada por el Mycobacterium tuberculosis y representa el 6.7% de las muertes en los países del tercer mundo.1 La incidencia de infección es muy variable según las regiones. Para Latinoamérica va del 0.5% al 1.5% y su descenso anual promedio es del 5% aproximadamente. Para el año 2014 se reportaron en nuestro país alrededor de 27350 casos nuevos de TB y la incidencia de TB reportada fue de 88.8 casos nuevos por cada 100 mil habitantes (en Arequipa la incidencia fue de 60,1 casos nuevos por cada 100 mil habitantes). En los últimos 2 años (2013 al 2014) cinco departamentos (Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Lima, e Ica) presentaron incidencia de TB por encima del nivel nacional, estos departamentos reportaron el 72% de los casos nuevos notificados en el país. Lima es el departamento que más casos de tuberculosis concentra en el país (60%) y, es el tercer departamento con la incidencia más alta; el mayor porcentaje de casos se concentran en la provincia metropolitana de Lima, y en sus distritos de San Juan de Lurigancho, Rímac, La Victoria, El Agustino, Ate, San Anita y Barranco2. Aunque la tuberculosis es predominantemente una infección que afecta a los pulmones, puede hacerlo casi a cualquier aparato y sistema orgánico. La tuberculosis (TB) extrapulmonar supone el 10-20% del total de TB que padecen los enfermos inmunocompetentes, aunque esta frecuencia de presentación se incrementa notablemente en las personas portadoras de algún grado de inmunodeficiencia. Los enfermos con TB y SIDA severamente inmunodeprimidos pueden presentar localizaciones extrapulmonares hasta en un 60% de los casos.3 Si exceptuamos la afectación pleural, la localización más frecuente es la ganglionar, seguida de la urogenital y la osteoarticular, siendo el resto de localizaciones muy infrecuentes.3 Se reportó casi un 18% de casos de tuberculosis extra pulmonar y el mayor porcentaje tuvieron localización pleural (54%), ganglionar (11.1%) y meníngea/sistema nervioso (9%)2. La TB extrapulmonar tiende a afectar con mayor probabilidad a ciertos órganos, como riñones, hígado, glándulas suprarrenales, cuerpos vertebrales y extremos proximales de los huesos largos. En los últimos años se ha registrado un incremento en el número de casos de tuberculosis extrapulmonar reportados. La afección del pericardio es poco frecuente, y a menudo difícil de diagnosticar. La tuberculosis pericárdica representa aproximadamente el 4% de las pericarditis agudas, el 7% de los casos de taponamiento cardíaco y el 6% de los casos de pericarditis constrictiva4 aunque su incidencia puede ser muy superior en poblaciones con alta prevalencia de enfermedad tuberculosa. En nuestro medio, la tuberculosis, continúa situándose como la principal causa de pericarditis. La pericarditis tuberculosa ha estado en disminución en los países del primer mundo, pero la introducción de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, ha incrementado nuevamente los casos de pericarditis por tuberculosis. Por lo anteriormente descrito es importante conocer las características clínico-epidemiológicas de la pericarditis tuberculosa en nuestro medio, a fin de acelerar el diagnóstico y tratamiento precoz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).