Evaluación geológica-geotécnica para la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha y aprovechamiento hídrico en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas - departamento de Apurímac

Descripción del Articulo

La presente investigación, ha sido desarrollada en la Región de Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Huancaray, con el objetivo principal de evaluar las condiciones geológico – geotécnicas de la zona de presa mediante métodos directos e indirectos, tales como, el estudio de las perforacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Diaz, Alejandra Coral
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15489
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presa
Capacidad portante
Geotécnia
fundación
Ensayos de laboratorio
diseño de presa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_cd72fed43382b92668fd4380a14543e6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15489
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación geológica-geotécnica para la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha y aprovechamiento hídrico en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas - departamento de Apurímac
title Evaluación geológica-geotécnica para la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha y aprovechamiento hídrico en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas - departamento de Apurímac
spellingShingle Evaluación geológica-geotécnica para la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha y aprovechamiento hídrico en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas - departamento de Apurímac
Lopez Diaz, Alejandra Coral
Presa
Capacidad portante
Geotécnia
fundación
Ensayos de laboratorio
diseño de presa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Evaluación geológica-geotécnica para la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha y aprovechamiento hídrico en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas - departamento de Apurímac
title_full Evaluación geológica-geotécnica para la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha y aprovechamiento hídrico en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas - departamento de Apurímac
title_fullStr Evaluación geológica-geotécnica para la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha y aprovechamiento hídrico en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas - departamento de Apurímac
title_full_unstemmed Evaluación geológica-geotécnica para la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha y aprovechamiento hídrico en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas - departamento de Apurímac
title_sort Evaluación geológica-geotécnica para la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha y aprovechamiento hídrico en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas - departamento de Apurímac
author Lopez Diaz, Alejandra Coral
author_facet Lopez Diaz, Alejandra Coral
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meza Aréstegui, Pablo Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Lopez Diaz, Alejandra Coral
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Presa
Capacidad portante
Geotécnia
fundación
Ensayos de laboratorio
diseño de presa
topic Presa
Capacidad portante
Geotécnia
fundación
Ensayos de laboratorio
diseño de presa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La presente investigación, ha sido desarrollada en la Región de Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Huancaray, con el objetivo principal de evaluar las condiciones geológico – geotécnicas de la zona de presa mediante métodos directos e indirectos, tales como, el estudio de las perforaciones diamantina, los ensayos de laboratorio y de campo, entre otros; para establecer la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha, con fines de almacenamiento de las aguas del río Upamayo y crecimiento de la frontera agrícola de las comunidades aledañas. Los trabajos iniciaron con las perforaciones a lo largo del eje de presa, cuyos resultados dieron a conocer el espesor del suelo de cobertura y su compacidad, además que, a la profundidad alcanzada, se encontró roca poco a moderadamente alterada, se conocieron también las permeabilidades de cada estribo cuyos valores oscilan entre 10-2 y 10-3, y se determinó el valor del RMR, que para las rocas de los estribos, tanto izquierdo como derecho, y la parte central corresponden a roca de tipo IV y V. Posteriormente se procedió a la ejecución de las calicatas, con las cuales se conoció que, la zona de presa está compuesta por materiales de origen cuaternario, como los depósitos fluvioglaciares, coluviales y eluviales. Las formaciones litológicas que afloran en el eje de presa, son la Formación Anta Anta de manera alterada; y en el margen derecho, se aprecian rocas volcánicas andesíticas suprayaciendo a los depósitos morrénicos. En cuanto a las líneas de conducción, los estudios arrojaron la presencia de afloramientos de la formación Anta-Anta, además de presencia de material cuaternario representado por el volcánico andesítico, depósitos aluviales y coluviales. De la misma manera, se ha determinado que toda la estructura se cimentará sobre materiales consolidados sin alteración, determinándose una capacidad de carga mínima de 1.04 kg/cm2, gracias a los ensayos de laboratorio que determinaron el ángulo de fricción y la cohesión de los materiales del eje de la presa. Al respecto de los materiales de las canteras de préstamos, la de agregados está conformada por materiales del tipo GP-GM según los resultados de laboratorio; la de relleno, por materiales tipo ML y la cantera de rocas está formada por roca caliza sin intemperización, que se encuentra en forma masiva en bloques medianos a grandes. Todas las canteras poseen un volumen estimado útil aceptable para los fines constructivos de la presa. Con todas las características obtenidas de los materiales que van a conformar la presa proyectada, y para asegurar su estabilidad, se realizaron análisis de estabilidad usando el programa Slide, el cual arrojó un factor de seguridad de 1.83 en condiciones estáticas, y de 1.16 para las condiciones pseudoestáticas, y en el caso de las filtraciones, se observó la necesidad de contar con un tratamiento geotécnico para asegurar la estanqueidad de toda el área de presa. Finalmente, todos los parámetros geotécnicos y métodos que se sustentan en los resultados obtenidos In Situ y los trabajos en gabinete, dieron como resultado la factibilidad del diseño y construcción de la Presa Pucaccocha.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-22T12:54:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-22T12:54:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15489
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15489
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b5cf6714-3395-4a28-8109-268b4592416e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/370b3f19-df6d-4ff6-a04b-5d197ee7c7c7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9cfd6e3d-1f35-4023-b599-db216a1ccd24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 536850958c3a54aac23b4c9ca1f9a1da
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a46335d34919001c35fdbdcb0745fa73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763176609513472
spelling Meza Aréstegui, Pablo RubénLopez Diaz, Alejandra Coral2023-02-22T12:54:40Z2023-02-22T12:54:40Z2022La presente investigación, ha sido desarrollada en la Región de Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Huancaray, con el objetivo principal de evaluar las condiciones geológico – geotécnicas de la zona de presa mediante métodos directos e indirectos, tales como, el estudio de las perforaciones diamantina, los ensayos de laboratorio y de campo, entre otros; para establecer la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha, con fines de almacenamiento de las aguas del río Upamayo y crecimiento de la frontera agrícola de las comunidades aledañas. Los trabajos iniciaron con las perforaciones a lo largo del eje de presa, cuyos resultados dieron a conocer el espesor del suelo de cobertura y su compacidad, además que, a la profundidad alcanzada, se encontró roca poco a moderadamente alterada, se conocieron también las permeabilidades de cada estribo cuyos valores oscilan entre 10-2 y 10-3, y se determinó el valor del RMR, que para las rocas de los estribos, tanto izquierdo como derecho, y la parte central corresponden a roca de tipo IV y V. Posteriormente se procedió a la ejecución de las calicatas, con las cuales se conoció que, la zona de presa está compuesta por materiales de origen cuaternario, como los depósitos fluvioglaciares, coluviales y eluviales. Las formaciones litológicas que afloran en el eje de presa, son la Formación Anta Anta de manera alterada; y en el margen derecho, se aprecian rocas volcánicas andesíticas suprayaciendo a los depósitos morrénicos. En cuanto a las líneas de conducción, los estudios arrojaron la presencia de afloramientos de la formación Anta-Anta, además de presencia de material cuaternario representado por el volcánico andesítico, depósitos aluviales y coluviales. De la misma manera, se ha determinado que toda la estructura se cimentará sobre materiales consolidados sin alteración, determinándose una capacidad de carga mínima de 1.04 kg/cm2, gracias a los ensayos de laboratorio que determinaron el ángulo de fricción y la cohesión de los materiales del eje de la presa. Al respecto de los materiales de las canteras de préstamos, la de agregados está conformada por materiales del tipo GP-GM según los resultados de laboratorio; la de relleno, por materiales tipo ML y la cantera de rocas está formada por roca caliza sin intemperización, que se encuentra en forma masiva en bloques medianos a grandes. Todas las canteras poseen un volumen estimado útil aceptable para los fines constructivos de la presa. Con todas las características obtenidas de los materiales que van a conformar la presa proyectada, y para asegurar su estabilidad, se realizaron análisis de estabilidad usando el programa Slide, el cual arrojó un factor de seguridad de 1.83 en condiciones estáticas, y de 1.16 para las condiciones pseudoestáticas, y en el caso de las filtraciones, se observó la necesidad de contar con un tratamiento geotécnico para asegurar la estanqueidad de toda el área de presa. Finalmente, todos los parámetros geotécnicos y métodos que se sustentan en los resultados obtenidos In Situ y los trabajos en gabinete, dieron como resultado la factibilidad del diseño y construcción de la Presa Pucaccocha.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15489spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPresaCapacidad portanteGeotécniafundaciónEnsayos de laboratoriodiseño de presahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evaluación geológica-geotécnica para la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha y aprovechamiento hídrico en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas - departamento de Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU6300410https://orcid.org/0000-0001-9112-060372172837532146Colque Riega, Segundo PercyLuza Huillca, Carlos AlbertoMeza Aréstegui, Pablo Rubénhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniera GeólogaORIGINALGLlodiac.pdfGLlodiac.pdfapplication/pdf42779315https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b5cf6714-3395-4a28-8109-268b4592416e/download536850958c3a54aac23b4c9ca1f9a1daMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/370b3f19-df6d-4ff6-a04b-5d197ee7c7c7/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTGLlodiac.pdf.txtGLlodiac.pdf.txtExtracted texttext/plain332656https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9cfd6e3d-1f35-4023-b599-db216a1ccd24/downloada46335d34919001c35fdbdcb0745fa73MD5320.500.12773/15489oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/154892023-02-23 08:12:12.961http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.8915
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).