Evaluación geológica-geotécnica para la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha y aprovechamiento hídrico en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas - departamento de Apurímac

Descripción del Articulo

La presente investigación, ha sido desarrollada en la Región de Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Huancaray, con el objetivo principal de evaluar las condiciones geológico – geotécnicas de la zona de presa mediante métodos directos e indirectos, tales como, el estudio de las perforacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Diaz, Alejandra Coral
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15489
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presa
Capacidad portante
Geotécnia
fundación
Ensayos de laboratorio
diseño de presa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La presente investigación, ha sido desarrollada en la Región de Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Huancaray, con el objetivo principal de evaluar las condiciones geológico – geotécnicas de la zona de presa mediante métodos directos e indirectos, tales como, el estudio de las perforaciones diamantina, los ensayos de laboratorio y de campo, entre otros; para establecer la factibilidad, diseño y construcción de la presa Pucaccocha, con fines de almacenamiento de las aguas del río Upamayo y crecimiento de la frontera agrícola de las comunidades aledañas. Los trabajos iniciaron con las perforaciones a lo largo del eje de presa, cuyos resultados dieron a conocer el espesor del suelo de cobertura y su compacidad, además que, a la profundidad alcanzada, se encontró roca poco a moderadamente alterada, se conocieron también las permeabilidades de cada estribo cuyos valores oscilan entre 10-2 y 10-3, y se determinó el valor del RMR, que para las rocas de los estribos, tanto izquierdo como derecho, y la parte central corresponden a roca de tipo IV y V. Posteriormente se procedió a la ejecución de las calicatas, con las cuales se conoció que, la zona de presa está compuesta por materiales de origen cuaternario, como los depósitos fluvioglaciares, coluviales y eluviales. Las formaciones litológicas que afloran en el eje de presa, son la Formación Anta Anta de manera alterada; y en el margen derecho, se aprecian rocas volcánicas andesíticas suprayaciendo a los depósitos morrénicos. En cuanto a las líneas de conducción, los estudios arrojaron la presencia de afloramientos de la formación Anta-Anta, además de presencia de material cuaternario representado por el volcánico andesítico, depósitos aluviales y coluviales. De la misma manera, se ha determinado que toda la estructura se cimentará sobre materiales consolidados sin alteración, determinándose una capacidad de carga mínima de 1.04 kg/cm2, gracias a los ensayos de laboratorio que determinaron el ángulo de fricción y la cohesión de los materiales del eje de la presa. Al respecto de los materiales de las canteras de préstamos, la de agregados está conformada por materiales del tipo GP-GM según los resultados de laboratorio; la de relleno, por materiales tipo ML y la cantera de rocas está formada por roca caliza sin intemperización, que se encuentra en forma masiva en bloques medianos a grandes. Todas las canteras poseen un volumen estimado útil aceptable para los fines constructivos de la presa. Con todas las características obtenidas de los materiales que van a conformar la presa proyectada, y para asegurar su estabilidad, se realizaron análisis de estabilidad usando el programa Slide, el cual arrojó un factor de seguridad de 1.83 en condiciones estáticas, y de 1.16 para las condiciones pseudoestáticas, y en el caso de las filtraciones, se observó la necesidad de contar con un tratamiento geotécnico para asegurar la estanqueidad de toda el área de presa. Finalmente, todos los parámetros geotécnicos y métodos que se sustentan en los resultados obtenidos In Situ y los trabajos en gabinete, dieron como resultado la factibilidad del diseño y construcción de la Presa Pucaccocha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).