Relación entre funcionamiento familiar y vulnerabilidad al estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2025

Descripción del Articulo

Introducción: Dado el contexto competitivo y transicional hacia la educación superior en los adolescentes preuniversitarios resulta importante comprender la influencia del entorno familiar en el estrés académico, contribuyendo así a formular políticas orientadas a familias e instituciones, optimizan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccosi Ttito, Gustavo Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19694
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Funcionamiento familiar
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: Dado el contexto competitivo y transicional hacia la educación superior en los adolescentes preuniversitarios resulta importante comprender la influencia del entorno familiar en el estrés académico, contribuyendo así a formular políticas orientadas a familias e instituciones, optimizando el bienestar integral de estudiantes en una etapa clave de su desarrollo personal y académico. Objetivos: Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y el estrés académico en estudiantes adolescentes preuniversitarios, Arequipa, 2025. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico, prospectivo en estudiantes adolescentes preuniversitarios de una academia de la ciudad de Arequipa durante enero y febrero de 2025. Se recolectaron datos generales, la funcionalidad familiar mediante el test de APGAR y el estrés académico según el Inventario SISCO-EA de 31 ítems, mediante una encuesta en estos estudiantes. Se realizaron análisis comparativos mediante pruebas de hipótesis y pruebas post-hoc por pares. Resultados: La muestra de 330 estudiantes, cuyas características principales fueron ser entre 16 a 18 años (94.24%), de sexo masculino (56.06%), provenientes de colegio nacional (52.12%), con lugar de procedencia de la ciudad de Arequipa (57.27%), tipo de familia nuclear (54.55%), y que principalmente postulan al área de ingenierías (46.36%). Se encontró una prevalencia de estrés académico del 85.76%, predominantemente moderado (64.24%), y un 70.30% de disfunción familiar, mayoritariamente leve (36.67%). Las mujeres mostraron mayor prevalencia de estrés moderado (75.17% vs. 55.68% en hombres) (p = 0.002) y menor ausencia de estrés (5.52% vs. 21.08% en hombres) (p = 0.0005). El área de biomédicas presentó mayor estrés severo comparado a las otras áreas (p = 0.002). Existe asociación significativa entre funcionamiento familiar y estrés académico (p = 0.003), así como con la sintomatología física (p < 0.001), psicológica (p < 0.001) y del comportamiento (p < 0.001). A mayor disfunción familiar, menor frecuencia de uso de estrategias de afrontamiento de estrés (p < 0.001). En mujeres, estas asociaciones tuvieron mayor magnitud. Conclusiones: En estudiantes adolescentes preuniversitarios de Arequipa en 2025; el 85.76% de los estudiantes experimentó estrés académico, predominando síntomas psicológicos y físicos más que del comportamiento, existiendo un uso irregular de herramientas para gestionar el estrés. El estrés académico fue más severo en las mujeres de forma estadísticamente significativa. El 70.30% reportó algún grado de disfunción familiar. Existe asociación significativa entre funcionamiento familiar y estrés académico, donde a mayor disfunción familiar, mayor severidad del estrés (en cuanto a síntomas físicos, psicológicos y del comportamiento); y menor uso de estrategias de afrontamiento de estrés. Los estresores de los estudiantes fueron similares e independientes al funcionamiento familiar. En las mujeres la disfunción familiar se asocia con mayor intensidad al estrés académico, y su disfunción familiar les afecta en mayor medida en comparación a los hombres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).