Tuberculosis infantil: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
Descripción del Articulo
Este trabajo se realizó con el propósito de determinar la frecuencia de tuberculosis (TBC) y las formas clínicas frecuentes en niños en el HNERM; aplicar los criterios de Stegen y Toledo en los casos; determinar la prevalencia de TBC por sexo, por edad; establecer la magnitud del antecedente epidemi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4237 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tuberculosis infantil Características epidemiológicas Sensibilidad antibiótica Baciloscopía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 |
id |
UNSA_cc4cf2a98b58def9be5a82ad8634045b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4237 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Salas Salas, ErickHuanca Payehuanca, DavidDelgado Lazo, Víctor Rafael2017-12-06T14:20:13Z2017-12-06T14:20:13Z2015Este trabajo se realizó con el propósito de determinar la frecuencia de tuberculosis (TBC) y las formas clínicas frecuentes en niños en el HNERM; aplicar los criterios de Stegen y Toledo en los casos; determinar la prevalencia de TBC por sexo, por edad; establecer la magnitud del antecedente epidemiológico para el desarrollo de TBC; establecer la importancia de la vacuna de BCG; evaluar el resultado de la prueba de tuberculina; determinar la sensibilidad de la baciloscopía, el cultivo y estudio histológico para el diagnóstico; determinar la prevalencia de hallazgos radiológicos compatibles con TBC; describir el perfil de sensibilidad antibiótica del M. Tuberculosis y determinar la condición del paciente al egreso hospitalario. Se llevó a cabo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-Lima durante los meses de agosto, setiembre y octubre del 2014; la población de estudio estuvo conformada por las historias clínicas de pacientes menores de 14 años con TBC que ameriten tratamiento, atendidos entre 2010-2014, excluyendo aquellas historias clínicas deficientes. Se encontraron 91 casos de TBC, las formas clínicas más frecuentes fueron la pulmonar (50.5%), pleural (15.4%), del SNC (15.4%) y ganglionar (9.9%); el 84.6% de casos cumplían con el criterio de “diagnóstico de certeza”; la frecuencia de TBC en niños y niñas fue de 54.9% y 45.1% respectivamente; el grupo etario con mayor frecuencia de la enfermedad fue el de adolescentes (39.6%); el antecedente de vacunación con la BCG se encontró en 94.5% de casos; un 70.3% de pacientes tenían antecedente de contacto epidemiológico; el test de tuberculina fue positivo en 54.9% de casos; la sensibilidad diagnostica de la baciloscopía, del cultivo y del estudio histológico fue del 19.8%, 27.5% y 71.9% respectivamente; se encontraron alteraciones radiológicas en el 75.8 % de casos; se encontró algún tipo de resistencia en 71,4% de casos; no se determinó la condición del paciente al egreso en 53.8% de pacientes.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4237spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATuberculosis infantilCaracterísticas epidemiológicasSensibilidad antibióticaBaciloscopíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07Tuberculosis infantil: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martinsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMddelavr.pdfapplication/pdf1016861https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8e721eca-a170-49a6-b09c-cbb4a8d66ce7/downloada4b4c32227a8e6884b7f857567adbafdMD51TEXTMddelavr.pdf.txtMddelavr.pdf.txtExtracted texttext/plain78344https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/35ab4fa8-adeb-4619-8111-cfdf2e0ed5a8/downloadcbf0118bfb3ecf4d7b049f279d42e6eeMD52UNSA/4237oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42372022-05-13 20:06:03.714http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tuberculosis infantil: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins |
title |
Tuberculosis infantil: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins |
spellingShingle |
Tuberculosis infantil: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Delgado Lazo, Víctor Rafael Tuberculosis infantil Características epidemiológicas Sensibilidad antibiótica Baciloscopía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 |
title_short |
Tuberculosis infantil: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins |
title_full |
Tuberculosis infantil: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins |
title_fullStr |
Tuberculosis infantil: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins |
title_full_unstemmed |
Tuberculosis infantil: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins |
title_sort |
Tuberculosis infantil: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins |
author |
Delgado Lazo, Víctor Rafael |
author_facet |
Delgado Lazo, Víctor Rafael |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Salas Salas, Erick Huanca Payehuanca, David |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Delgado Lazo, Víctor Rafael |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tuberculosis infantil Características epidemiológicas Sensibilidad antibiótica Baciloscopía |
topic |
Tuberculosis infantil Características epidemiológicas Sensibilidad antibiótica Baciloscopía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 |
description |
Este trabajo se realizó con el propósito de determinar la frecuencia de tuberculosis (TBC) y las formas clínicas frecuentes en niños en el HNERM; aplicar los criterios de Stegen y Toledo en los casos; determinar la prevalencia de TBC por sexo, por edad; establecer la magnitud del antecedente epidemiológico para el desarrollo de TBC; establecer la importancia de la vacuna de BCG; evaluar el resultado de la prueba de tuberculina; determinar la sensibilidad de la baciloscopía, el cultivo y estudio histológico para el diagnóstico; determinar la prevalencia de hallazgos radiológicos compatibles con TBC; describir el perfil de sensibilidad antibiótica del M. Tuberculosis y determinar la condición del paciente al egreso hospitalario. Se llevó a cabo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-Lima durante los meses de agosto, setiembre y octubre del 2014; la población de estudio estuvo conformada por las historias clínicas de pacientes menores de 14 años con TBC que ameriten tratamiento, atendidos entre 2010-2014, excluyendo aquellas historias clínicas deficientes. Se encontraron 91 casos de TBC, las formas clínicas más frecuentes fueron la pulmonar (50.5%), pleural (15.4%), del SNC (15.4%) y ganglionar (9.9%); el 84.6% de casos cumplían con el criterio de “diagnóstico de certeza”; la frecuencia de TBC en niños y niñas fue de 54.9% y 45.1% respectivamente; el grupo etario con mayor frecuencia de la enfermedad fue el de adolescentes (39.6%); el antecedente de vacunación con la BCG se encontró en 94.5% de casos; un 70.3% de pacientes tenían antecedente de contacto epidemiológico; el test de tuberculina fue positivo en 54.9% de casos; la sensibilidad diagnostica de la baciloscopía, del cultivo y del estudio histológico fue del 19.8%, 27.5% y 71.9% respectivamente; se encontraron alteraciones radiológicas en el 75.8 % de casos; se encontró algún tipo de resistencia en 71,4% de casos; no se determinó la condición del paciente al egreso en 53.8% de pacientes. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-06T14:20:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-06T14:20:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4237 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4237 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8e721eca-a170-49a6-b09c-cbb4a8d66ce7/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/35ab4fa8-adeb-4619-8111-cfdf2e0ed5a8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a4b4c32227a8e6884b7f857567adbafd cbf0118bfb3ecf4d7b049f279d42e6ee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762845327654912 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).