Hogar de Refugio Temporal para la protección y recuperación de la mujer en Umapalca

Descripción del Articulo

La tesis se centró en el diseño de espacios arquitectónicos para la protección y recuperación de mujeres víctimas de violencia. El problema central fue la carencia de espacios seguros y de apoyo para las mujeres que escapan de situaciones violentas. El principal objetivo de la tesis fue diseñar espa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villa Vargas, Katlheen Sofia, Villa Vargas, Noelia Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19540
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hogar de refugio
Violencia contra la mujer
Espacios de recuperación
Espacios de protección
Rehabilitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La tesis se centró en el diseño de espacios arquitectónicos para la protección y recuperación de mujeres víctimas de violencia. El problema central fue la carencia de espacios seguros y de apoyo para las mujeres que escapan de situaciones violentas. El principal objetivo de la tesis fue diseñar espacios arquitectónicos que promuevan la recuperación y la protección de las mujeres víctimas de violencia. El método utilizado en el desarrollo de la tesis fue la investigación descriptiva, de lo general a lo específico, que permitió la retroalimentación durante el desarrollo del estudio. El proceso de investigación se realizó en tres etapas: revisión de la literatura técnica y académica, formulación del análisis teórico y diseño de espacios arquitectónicos a partir del marco teórico. El diseño de los espacios se basó en la teoría de Geertje Van Os, que se centra en la creación de un entorno seguro y respetuoso para las víctimas de violencia, promoviendo la resiliencia y la autonomía. Los espacios se diseñaron para que sean permeables entre el interior y el exterior, con una mezcla de espacios privados y semiprivados, y con la optimización de la iluminación natural para reducir la ansiedad y el estrés de los residentes. Los espacios también estuvieron diseñados para promover la interacción social y la comunicación entre los usuarios, creando una atmósfera de confianza y seguridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).