Factores de riesgo asociados a la depresión Postparto en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2014
Descripción del Articulo
La depresión postparto o depresión postnatal es un transtorno depresivo transitorio que aparece entre dos y cuatro días después del parto y desaparece de forma espontánea y sin secuelas, en un periodo de dos semanas, desde leves (baby-blues) hasta una depresión profunda. Su prevalencia es variable,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4254 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4254 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión postparto Gestantes Puerperio Depresión Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
id |
UNSA_cacd9f2c50d7b7d2d02e67c7fc009e36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4254 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Carpio Huanqui, Digno MartinTintaya Turpo, Yovanna2017-12-06T14:20:18Z2017-12-06T14:20:18Z2014La depresión postparto o depresión postnatal es un transtorno depresivo transitorio que aparece entre dos y cuatro días después del parto y desaparece de forma espontánea y sin secuelas, en un periodo de dos semanas, desde leves (baby-blues) hasta una depresión profunda. Su prevalencia es variable, entre 5% y 80%, aunque su causa es desconocida (1). La depresión postparto es una forma de depresión que la madre experimenta después del nacimiento de su hijo. Es una combinación compleja de cambios físicos, emocionales y conductuales; se manifiesta por sentimientos de tristeza, tendencia al llanto, o síntomas de la depresión de diferente intensidad y puede dividirse en tres categorías: tristeza postparto, depresión postparto y psicosis postparto La depresión posparto (DPP), una afección más seria, afecta a alrededor de una de cada diez mujeres. Ésta generalmente empieza cerca de dos semanas después del parto, pero algunas veces puede no presentarse sino hasta tres a seis meses después de dar a luz. Ésta puede durar muchos meses y, si no es tratada, muchos años. Si usted ha experimentado depresión posparto antes, usted tiene un 70% de probabilidades de padecerla nuevamente. Las mujeres que han tenido complicaciones serias durante el embarazo tienen dos veces más probabilidades de padecerla que aquéllas que han tenido un embarazo relativamente fácil. Existe un riesgo de DPP del 15% al 25% en mujeres con una historia previa de depresión (2). Es de importancia conocer la frecuencia de este transtorno en el Hospital Goyeneche y los factores asociados a la misma para poder identificarlos oportunamente y poder intervenir de manera eficaz en su prevención.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4254spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADepresión postpartoGestantesPuerperioDepresiónFactores de riesgohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Factores de riesgo asociados a la depresión Postparto en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMdtituy.pdfapplication/pdf673055https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3e636e77-ed9e-476e-a0ac-a0ce02746f0e/download21458c4b9f8765cde9a4f518a8ff8bb1MD51TEXTMdtituy.pdf.txtMdtituy.pdf.txtExtracted texttext/plain45990https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bba73920-7278-4c64-acf1-e019b77bba5b/download3a8aed02b563e95bbfea381194886c70MD52UNSA/4254oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42542022-05-13 20:06:04.81http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo asociados a la depresión Postparto en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2014 |
title |
Factores de riesgo asociados a la depresión Postparto en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2014 |
spellingShingle |
Factores de riesgo asociados a la depresión Postparto en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2014 Tintaya Turpo, Yovanna Depresión postparto Gestantes Puerperio Depresión Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
title_short |
Factores de riesgo asociados a la depresión Postparto en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2014 |
title_full |
Factores de riesgo asociados a la depresión Postparto en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2014 |
title_fullStr |
Factores de riesgo asociados a la depresión Postparto en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2014 |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados a la depresión Postparto en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2014 |
title_sort |
Factores de riesgo asociados a la depresión Postparto en gestantes atendidas en el Hospital Goyeneche de Arequipa, 2014 |
author |
Tintaya Turpo, Yovanna |
author_facet |
Tintaya Turpo, Yovanna |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carpio Huanqui, Digno Martin |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tintaya Turpo, Yovanna |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Depresión postparto Gestantes Puerperio Depresión Factores de riesgo |
topic |
Depresión postparto Gestantes Puerperio Depresión Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
description |
La depresión postparto o depresión postnatal es un transtorno depresivo transitorio que aparece entre dos y cuatro días después del parto y desaparece de forma espontánea y sin secuelas, en un periodo de dos semanas, desde leves (baby-blues) hasta una depresión profunda. Su prevalencia es variable, entre 5% y 80%, aunque su causa es desconocida (1). La depresión postparto es una forma de depresión que la madre experimenta después del nacimiento de su hijo. Es una combinación compleja de cambios físicos, emocionales y conductuales; se manifiesta por sentimientos de tristeza, tendencia al llanto, o síntomas de la depresión de diferente intensidad y puede dividirse en tres categorías: tristeza postparto, depresión postparto y psicosis postparto La depresión posparto (DPP), una afección más seria, afecta a alrededor de una de cada diez mujeres. Ésta generalmente empieza cerca de dos semanas después del parto, pero algunas veces puede no presentarse sino hasta tres a seis meses después de dar a luz. Ésta puede durar muchos meses y, si no es tratada, muchos años. Si usted ha experimentado depresión posparto antes, usted tiene un 70% de probabilidades de padecerla nuevamente. Las mujeres que han tenido complicaciones serias durante el embarazo tienen dos veces más probabilidades de padecerla que aquéllas que han tenido un embarazo relativamente fácil. Existe un riesgo de DPP del 15% al 25% en mujeres con una historia previa de depresión (2). Es de importancia conocer la frecuencia de este transtorno en el Hospital Goyeneche y los factores asociados a la misma para poder identificarlos oportunamente y poder intervenir de manera eficaz en su prevención. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-06T14:20:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-06T14:20:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4254 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4254 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3e636e77-ed9e-476e-a0ac-a0ce02746f0e/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bba73920-7278-4c64-acf1-e019b77bba5b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
21458c4b9f8765cde9a4f518a8ff8bb1 3a8aed02b563e95bbfea381194886c70 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763064958189568 |
score |
13.785607 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).