Formulación y evaluación de un acaricida a base de aceite esencial de orégano (Origanum Vulgare) para el control de acaros (Varroa Destructor) en colmenas de abeja (Apis Mellifera)
Descripción del Articulo
La apicultura en el Perú es una de las actividades económicas agropecuarias más distribuidas en todas las regiones del país (costa, sierra y selva), y más sostenibles por su impacto positivo sobre la polinización de los cultivos y su prácticamente auto mantención. Esta actividad tiene un gran potenc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3222 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apicultura Control de acaros Prevención varroa Aceite de orégano Protección de colmena https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
Sumario: | La apicultura en el Perú es una de las actividades económicas agropecuarias más distribuidas en todas las regiones del país (costa, sierra y selva), y más sostenibles por su impacto positivo sobre la polinización de los cultivos y su prácticamente auto mantención. Esta actividad tiene un gran potencial productivo en nuestro país por su gran diversidad climática y ambiental, lo cual constituye una ventaja para la producción apícola. Sin embargo, una de las mayores limitantes de la apicultura nacional, es la ausencia de prácticas de manejo que incluyan programas de diagnóstico, control y prevención de las enfermedades de la cría y de las abejas adultas. La varroasis es una parasitosis causada por el ácaro Varroa Destructor (Anderson DL, 2000) y es el mayor y más común problema sanitario que afecta a las colmenas de abejas en todas las fases de desarrollo (Delaplane KS & Hood WM., 1997) Actualmente, las colonias infestadas con Varroa Destructor, son tratadas con productos de síntesis químicos; aunque estos tienen una buena eficacia y permiten un buen control del ácaro, dejan residuos en los productos apícolas, principalmente en la miel y cera, y en pocos años la varroa puede desarrollar resistencia a estos productos. Los compuestos acaricidas pueden llegar a ser tóxicos para las abejas y se desconoce su efecto a largo plazo para el hombre. Por lo antes indicado, la presente investigación ha realizado aplicaciones en diferentes dosis de aceite esencial de Orégano (Origanum Vulgare), al 40, 45, 50, 55 y 60% de concentración, teniendo como excipiente al alcohol etílico, los cuales han sido aplicados en cámaras de prueba cuyo porcentaje de infestación supera al 15%, en espumas oasis con 3 diferentes áreas superficiales de aplicación (53.50, 83.28 y 122.48 cm2 ), teniendo así un total de 15 acaricidas evaluados, obteniéndose resultados alentadores en el control del ácaro en mención, de ésta forma se le da una alternativa al apicultor de la Región Arequipa y del País, en el control de Varroa Destructor , sin dejar de mencionar también que actualmente la región sur (Arequipa, Tacna y Moquegua) son los 3 principales exportadores de orégano del país, con lo cual al presentar un acaricida natural a base de orégano, intentamos darle un valor agregado, y así aumentar también su productividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).