Diseño y simulación de un termocompresor para la recuperación de vapor gastado de una refinería de petróleo

Descripción del Articulo

En el presente documento se propone una tecnología de compresión de fluidos no muy difundida hasta el momento, pero dado la situación económica y ambiental actual, se presenta como una buena alternativa para industrias de diferentes ámbitos, tales como Refinerías, Plantas de procesamiento de azúcar,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Cameron, Christian Dennis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3964
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Termocompresores
Tecnología de compresión
Diseño de termocompresor
Mezcla del vapor
Procesamiento de azúcar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
id UNSA_c931b39a34a339021aefaee7d27d7365
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3964
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño y simulación de un termocompresor para la recuperación de vapor gastado de una refinería de petróleo
title Diseño y simulación de un termocompresor para la recuperación de vapor gastado de una refinería de petróleo
spellingShingle Diseño y simulación de un termocompresor para la recuperación de vapor gastado de una refinería de petróleo
Condori Cameron, Christian Dennis
Termocompresores
Tecnología de compresión
Diseño de termocompresor
Mezcla del vapor
Procesamiento de azúcar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
title_short Diseño y simulación de un termocompresor para la recuperación de vapor gastado de una refinería de petróleo
title_full Diseño y simulación de un termocompresor para la recuperación de vapor gastado de una refinería de petróleo
title_fullStr Diseño y simulación de un termocompresor para la recuperación de vapor gastado de una refinería de petróleo
title_full_unstemmed Diseño y simulación de un termocompresor para la recuperación de vapor gastado de una refinería de petróleo
title_sort Diseño y simulación de un termocompresor para la recuperación de vapor gastado de una refinería de petróleo
author Condori Cameron, Christian Dennis
author_facet Condori Cameron, Christian Dennis
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Cameron, Christian Dennis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Termocompresores
Tecnología de compresión
Diseño de termocompresor
Mezcla del vapor
Procesamiento de azúcar
topic Termocompresores
Tecnología de compresión
Diseño de termocompresor
Mezcla del vapor
Procesamiento de azúcar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
description En el presente documento se propone una tecnología de compresión de fluidos no muy difundida hasta el momento, pero dado la situación económica y ambiental actual, se presenta como una buena alternativa para industrias de diferentes ámbitos, tales como Refinerías, Plantas de procesamiento de azúcar, Destilerías, Textilerías, entre una gran variedad de industrias que tienen como principal motor energético el vapor. Para ello comenzamos con la comparación del vapor frente a otros medios de calentamiento actual (debido a que el vapor tiene como uso principal la transferencia de calor), para luego calcular el costo necesario para producirla. Luego de ello se procede con la explicación de las bases del proceso de compresión de fluidos, que a diferencia del efecto Venturi, el fluido se comprime involucrando cambios significativos en la densidad del fluido. En el proceso de compresión se usa un dispositivo Convergente – Divergente para producir un fluido a la mayor velocidad posible, producida en la Boquilla (parte esencial de un Termocompresor), con el fin de generar una caída de presión (cercano a la presión de succión) y luego provocar una mezcla del vapor motriz y gastado en la Cámara de Succión, para finalmente comprimirse hasta la presión de descarga deseada. En ello la variable más importante es el número de Mach, que es una relación entre la velocidad del fluido y la velocidad del sonido a las condiciones dada en el sistema. Al obtener una vista preliminar de los procesos que ocurren en la compresión, se puede dar cuenta que un Termocompresor es una tecnología que requiere de estudios especializados por la gran complejidad de los sucesos que ocurren en él. Luego de hacer énfasis en los principios físicos que gobiernan el proceso de compresión, se hace una reseña de los diferentes tipos de Termocompresores en la industria, así como sus diferencias. Según Sun y Eames hay dos enfoques para el análisis de los Termocompresores, en ella se incluye la mezcla del fluido motriz y el fluido a comprimir, a presión u área constante, pero se sabe que hay más modelos de diseño a presión constante que área constante, porque el rendimiento obtenido por el primero es más superior al segundo. Al tener fijados los parámetros a utilizar en el diseño del Termocompresor, se continúa proponiendo un algoritmo de resolución del modelo matemático unidimensional proporcionado por Hisham El-Dessouky , el cual da las pautas necesarias para poder obtener los parámetros geométricos y de flujo de un Termocompresor. Finalmente, luego de haber establecido los parámetros necesarios para el diseño del Termocompresor, se simula en un paquete de software comercial ANSYS® Fluent®, el cual tiene la capacidad de procesar la ecuación de Navier-Stokes mediante el llamado CFD (Computational Fluid Dynamic), para la validación de los resultados unidimensionales obtenidos, y evaluar su comportamiento frente a diferentes situaciones operativas. Y posteriormente los resultados obtenidos serán comparados con Termocompresores comerciales como los fabricados por Croll-Reynolds, Graham, Schutte-Koerting entre otros.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:48:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:48:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3964
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3964
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08247238-4274-487b-9697-7d426e016719/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/450f5a93-2a5a-4400-93ab-52fb21d87d64/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 557ec9c645cabafd2a30da73cc3d183e
e54108ae390c729ae137f0d3bc4b453e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762845467115520
spelling Condori Cameron, Christian Dennis2017-11-17T13:48:23Z2017-11-17T13:48:23Z2014En el presente documento se propone una tecnología de compresión de fluidos no muy difundida hasta el momento, pero dado la situación económica y ambiental actual, se presenta como una buena alternativa para industrias de diferentes ámbitos, tales como Refinerías, Plantas de procesamiento de azúcar, Destilerías, Textilerías, entre una gran variedad de industrias que tienen como principal motor energético el vapor. Para ello comenzamos con la comparación del vapor frente a otros medios de calentamiento actual (debido a que el vapor tiene como uso principal la transferencia de calor), para luego calcular el costo necesario para producirla. Luego de ello se procede con la explicación de las bases del proceso de compresión de fluidos, que a diferencia del efecto Venturi, el fluido se comprime involucrando cambios significativos en la densidad del fluido. En el proceso de compresión se usa un dispositivo Convergente – Divergente para producir un fluido a la mayor velocidad posible, producida en la Boquilla (parte esencial de un Termocompresor), con el fin de generar una caída de presión (cercano a la presión de succión) y luego provocar una mezcla del vapor motriz y gastado en la Cámara de Succión, para finalmente comprimirse hasta la presión de descarga deseada. En ello la variable más importante es el número de Mach, que es una relación entre la velocidad del fluido y la velocidad del sonido a las condiciones dada en el sistema. Al obtener una vista preliminar de los procesos que ocurren en la compresión, se puede dar cuenta que un Termocompresor es una tecnología que requiere de estudios especializados por la gran complejidad de los sucesos que ocurren en él. Luego de hacer énfasis en los principios físicos que gobiernan el proceso de compresión, se hace una reseña de los diferentes tipos de Termocompresores en la industria, así como sus diferencias. Según Sun y Eames hay dos enfoques para el análisis de los Termocompresores, en ella se incluye la mezcla del fluido motriz y el fluido a comprimir, a presión u área constante, pero se sabe que hay más modelos de diseño a presión constante que área constante, porque el rendimiento obtenido por el primero es más superior al segundo. Al tener fijados los parámetros a utilizar en el diseño del Termocompresor, se continúa proponiendo un algoritmo de resolución del modelo matemático unidimensional proporcionado por Hisham El-Dessouky , el cual da las pautas necesarias para poder obtener los parámetros geométricos y de flujo de un Termocompresor. Finalmente, luego de haber establecido los parámetros necesarios para el diseño del Termocompresor, se simula en un paquete de software comercial ANSYS® Fluent®, el cual tiene la capacidad de procesar la ecuación de Navier-Stokes mediante el llamado CFD (Computational Fluid Dynamic), para la validación de los resultados unidimensionales obtenidos, y evaluar su comportamiento frente a diferentes situaciones operativas. Y posteriormente los resultados obtenidos serán comparados con Termocompresores comerciales como los fabricados por Croll-Reynolds, Graham, Schutte-Koerting entre otros.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3964spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATermocompresoresTecnología de compresiónDiseño de termocompresorMezcla del vaporProcesamiento de azúcarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Diseño y simulación de un termocompresor para la recuperación de vapor gastado de una refinería de petróleoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQcocacd059.pdfapplication/pdf4837355https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08247238-4274-487b-9697-7d426e016719/download557ec9c645cabafd2a30da73cc3d183eMD51TEXTIQcocacd059.pdf.txtIQcocacd059.pdf.txtExtracted texttext/plain213656https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/450f5a93-2a5a-4400-93ab-52fb21d87d64/downloade54108ae390c729ae137f0d3bc4b453eMD52UNSA/3964oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/39642022-07-26 03:34:50.144http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).