Evaluación de concretos geopolimericos mediante activación alcalina de residuos Mineros (Relave) y Zeolita Natural

Descripción del Articulo

Cada año, millones de toneladas de desechos de la minase generan en industria minera. El almacenamiento de relaves mineros ocupa gran área de tierra representando un alto costo económico, ambiental y ecológico. Por otro lado, cantidades considerables de materiales se utilizan en la industria de la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderón Soncco, Velisa Candelaria, Umiña Quispe, Yane Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2901
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2901
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geopolimericos
Activación alcalina
Residuos mineros
Relave
Zeolita natural
Geopolimerización
Policondensación
Silicoaluminatos
Encapsulamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
id UNSA_c8c50f7159538a45732e0e4ad7d2d51f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2901
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de concretos geopolimericos mediante activación alcalina de residuos Mineros (Relave) y Zeolita Natural
title Evaluación de concretos geopolimericos mediante activación alcalina de residuos Mineros (Relave) y Zeolita Natural
spellingShingle Evaluación de concretos geopolimericos mediante activación alcalina de residuos Mineros (Relave) y Zeolita Natural
Calderón Soncco, Velisa Candelaria
Geopolimericos
Activación alcalina
Residuos mineros
Relave
Zeolita natural
Geopolimerización
Policondensación
Silicoaluminatos
Encapsulamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
title_short Evaluación de concretos geopolimericos mediante activación alcalina de residuos Mineros (Relave) y Zeolita Natural
title_full Evaluación de concretos geopolimericos mediante activación alcalina de residuos Mineros (Relave) y Zeolita Natural
title_fullStr Evaluación de concretos geopolimericos mediante activación alcalina de residuos Mineros (Relave) y Zeolita Natural
title_full_unstemmed Evaluación de concretos geopolimericos mediante activación alcalina de residuos Mineros (Relave) y Zeolita Natural
title_sort Evaluación de concretos geopolimericos mediante activación alcalina de residuos Mineros (Relave) y Zeolita Natural
author Calderón Soncco, Velisa Candelaria
author_facet Calderón Soncco, Velisa Candelaria
Umiña Quispe, Yane Roxana
author_role author
author2 Umiña Quispe, Yane Roxana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Valdivia, Marcelo
dc.contributor.author.fl_str_mv Calderón Soncco, Velisa Candelaria
Umiña Quispe, Yane Roxana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geopolimericos
Activación alcalina
Residuos mineros
Relave
Zeolita natural
Geopolimerización
Policondensación
Silicoaluminatos
Encapsulamiento
topic Geopolimericos
Activación alcalina
Residuos mineros
Relave
Zeolita natural
Geopolimerización
Policondensación
Silicoaluminatos
Encapsulamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
description Cada año, millones de toneladas de desechos de la minase generan en industria minera. El almacenamiento de relaves mineros ocupa gran área de tierra representando un alto costo económico, ambiental y ecológico. Por otro lado, cantidades considerables de materiales se utilizan en la industria de la construcción y hay una escasez de materiales de construcción en muchas partes de nuestro país. Si los relaves mineros se reciclan y se utilizan como material de construcción, cabría la posibilidad de prescindir de los terrenos que son necesarios para embalsarlos, además; se podría evitar el costo económico de conservar un pasivo minero y los riesgos ambientales. Todo esto contribuirá de manera significativa al desarrollo sostenible de la industria minera. Para utilizar relaves mineros como material de construcción, necesitan ser estabilizados. El cemento Portland ordinario (OPC) se ha utilizado para estabilizarlos relaves de las minas; pero esta técnica tiene un número de limitaciones, incluyendo la resistencia de baja acidez, mala inmovilización de contaminantes. Aún existen los problemas tales como la utilización de grandes extensiones de terreno, presencia de metales pesados, lixiviación por lluvias, la contaminación por polvo, y la potencial amenaza de derrumbes en las presas de relaves. Como sabemos, relaves mineros contienen algunos metales pesados como el cobre, molibdeno, arsénico y uranio, que contaminan las aguas subterráneas y los suelos, las plantas y la vida mortal. Si queremos reciclar los desechos de la mina, pesado metales contenidos deben ser encapsulados y se inmovilizan. Por otro lado, para producir una tonelada de OPC, Se necesita alrededor de 1,5 toneladas de materias primas y 1 tonelada de CO2 es libera a la atmósfera generando emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto de Tesis investiga la geopolimerización de relaves mineros de modo que puedan ser utilizados como material de construcción en gran escala y de una manera respetuosa con el medio ambiente. La premisa de este proyecto es que los relaves de las minas pueden ser estabilizados mediante la tecnología de geopolimerización, que se basa en el hecho de que relaves mineros consisten principalmente en partículas de pequeño tamaño y contienen gran cantidad de componentes de sílice y alúmina. Cantidades determinadas de relave serán mezcladas con material zeolítico que mediante reacción química con una solución activante alcalina darán origen a un proceso de geopolimerización. El reto está en optimizar una mezcla (relave + zeolita + activador alcalino) para la obtención de resistencias de compresión que puedan ser comparados con el cemento Portland, y para llevar a cabo este fin, se ejecutarán una serie de procesos experimentales, ayudándonos de una recopilación bibliográfica referente al estudio y análisis de la zeolita, acorde a las normas ASTM C109/C109M y ASTM C 305 en cada etapa experimental que hacen referencia al cemento Portland ya que no existen normas que rigen el proceso de la zeolita, además se desarrollará métodos para la elaboración de un mejor proporcionamiento y curado de las muestras. En la actualidad numerosos proyectos mineros se están desarrollando trayendo consigo mejoras en la productividad (la actividad minera participa con el 14.40% del PBI) y también el incremento en la generación de residuos mineros que se suman a los pasivos generados por la pequeña minería y minería artesanal que opera principalmente en la sierra. En el Congreso de la República, existe una iniciativa legislativa para declarar de interés nacional y necesidad pública la transformación de relaves mineros en materiales de construcción, considerando la gravedad de riesgos potenciales y de daño a las poblaciones y al medio ambiente que se desprenden de las acumulaciones y depósitos de relaves, así como la viabilidad probada de transformarlos en productos inocuos de uso para la industria de la construcción, tales como: agregados de construcción, ladrillos, tejas y otros afines. Con este trabajo de Tesis, se busca transformar los pasivos y relaves mineros en verdaderos activos industriales. Debido a la intensa actividad minera que se proyecta para los próximos años, todas las cifras indican que estos desechos irán en ascenso. A ello se deben sumar las bajas leyes de los minerales, lo cual implica una mayor generación de relaves; de hecho, se calcula que del total de material extraído en una mina sólo el 2% corresponde al metal deseado, y el resto es descartado en diferentes desechos como estériles (50%), relaves (44%) y escorias (4%).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-06T17:30:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-06T17:30:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2901
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2901
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ab4dfca-9de8-47d4-9abb-3720502f7343/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fba60230-100d-4b37-9046-89e174857095/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cbcf8d17363321226bf0f0d3e47abc2e
a01b6575b373de5e08418ae06839eb16
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762723068936192
spelling Rodríguez Valdivia, MarceloCalderón Soncco, Velisa CandelariaUmiña Quispe, Yane Roxana2017-10-06T17:30:04Z2017-10-06T17:30:04Z2015Cada año, millones de toneladas de desechos de la minase generan en industria minera. El almacenamiento de relaves mineros ocupa gran área de tierra representando un alto costo económico, ambiental y ecológico. Por otro lado, cantidades considerables de materiales se utilizan en la industria de la construcción y hay una escasez de materiales de construcción en muchas partes de nuestro país. Si los relaves mineros se reciclan y se utilizan como material de construcción, cabría la posibilidad de prescindir de los terrenos que son necesarios para embalsarlos, además; se podría evitar el costo económico de conservar un pasivo minero y los riesgos ambientales. Todo esto contribuirá de manera significativa al desarrollo sostenible de la industria minera. Para utilizar relaves mineros como material de construcción, necesitan ser estabilizados. El cemento Portland ordinario (OPC) se ha utilizado para estabilizarlos relaves de las minas; pero esta técnica tiene un número de limitaciones, incluyendo la resistencia de baja acidez, mala inmovilización de contaminantes. Aún existen los problemas tales como la utilización de grandes extensiones de terreno, presencia de metales pesados, lixiviación por lluvias, la contaminación por polvo, y la potencial amenaza de derrumbes en las presas de relaves. Como sabemos, relaves mineros contienen algunos metales pesados como el cobre, molibdeno, arsénico y uranio, que contaminan las aguas subterráneas y los suelos, las plantas y la vida mortal. Si queremos reciclar los desechos de la mina, pesado metales contenidos deben ser encapsulados y se inmovilizan. Por otro lado, para producir una tonelada de OPC, Se necesita alrededor de 1,5 toneladas de materias primas y 1 tonelada de CO2 es libera a la atmósfera generando emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto de Tesis investiga la geopolimerización de relaves mineros de modo que puedan ser utilizados como material de construcción en gran escala y de una manera respetuosa con el medio ambiente. La premisa de este proyecto es que los relaves de las minas pueden ser estabilizados mediante la tecnología de geopolimerización, que se basa en el hecho de que relaves mineros consisten principalmente en partículas de pequeño tamaño y contienen gran cantidad de componentes de sílice y alúmina. Cantidades determinadas de relave serán mezcladas con material zeolítico que mediante reacción química con una solución activante alcalina darán origen a un proceso de geopolimerización. El reto está en optimizar una mezcla (relave + zeolita + activador alcalino) para la obtención de resistencias de compresión que puedan ser comparados con el cemento Portland, y para llevar a cabo este fin, se ejecutarán una serie de procesos experimentales, ayudándonos de una recopilación bibliográfica referente al estudio y análisis de la zeolita, acorde a las normas ASTM C109/C109M y ASTM C 305 en cada etapa experimental que hacen referencia al cemento Portland ya que no existen normas que rigen el proceso de la zeolita, además se desarrollará métodos para la elaboración de un mejor proporcionamiento y curado de las muestras. En la actualidad numerosos proyectos mineros se están desarrollando trayendo consigo mejoras en la productividad (la actividad minera participa con el 14.40% del PBI) y también el incremento en la generación de residuos mineros que se suman a los pasivos generados por la pequeña minería y minería artesanal que opera principalmente en la sierra. En el Congreso de la República, existe una iniciativa legislativa para declarar de interés nacional y necesidad pública la transformación de relaves mineros en materiales de construcción, considerando la gravedad de riesgos potenciales y de daño a las poblaciones y al medio ambiente que se desprenden de las acumulaciones y depósitos de relaves, así como la viabilidad probada de transformarlos en productos inocuos de uso para la industria de la construcción, tales como: agregados de construcción, ladrillos, tejas y otros afines. Con este trabajo de Tesis, se busca transformar los pasivos y relaves mineros en verdaderos activos industriales. Debido a la intensa actividad minera que se proyecta para los próximos años, todas las cifras indican que estos desechos irán en ascenso. A ello se deben sumar las bajas leyes de los minerales, lo cual implica una mayor generación de relaves; de hecho, se calcula que del total de material extraído en una mina sólo el 2% corresponde al metal deseado, y el resto es descartado en diferentes desechos como estériles (50%), relaves (44%) y escorias (4%).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2901spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGeopolimericosActivación alcalinaResiduos minerosRelaveZeolita naturalGeopolimerizaciónPolicondensaciónSilicoaluminatosEncapsulamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01Evaluación de concretos geopolimericos mediante activación alcalina de residuos Mineros (Relave) y Zeolita Naturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngenieras de MaterialesORIGINALMTcasovc054.pdfapplication/pdf4581916https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1ab4dfca-9de8-47d4-9abb-3720502f7343/downloadcbcf8d17363321226bf0f0d3e47abc2eMD51TEXTMTcasovc054.pdf.txtMTcasovc054.pdf.txtExtracted texttext/plain180707https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fba60230-100d-4b37-9046-89e174857095/downloada01b6575b373de5e08418ae06839eb16MD52UNSA/2901oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/29012022-07-26 03:02:50.18http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).