La ciudad, el ayuntamiento y el intendente de Arequipa frente a la revolución del Cuzco 1814-1815

Descripción del Articulo

A partir 1784 con la implementación del sistema de intendencias en el virreinato peruano fueron siete los espacios geográficos que conformaron la nueva demarcación política-administrativa; la intendencia de Arequipa abarcó netamente el corregimiento y también el obispado del mismo nombre, desde esa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Donayre, Karina Julia, Suyo Ñaupa, Helbert Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8154
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ayuntamiento
Intendente
Revolución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:A partir 1784 con la implementación del sistema de intendencias en el virreinato peruano fueron siete los espacios geográficos que conformaron la nueva demarcación política-administrativa; la intendencia de Arequipa abarcó netamente el corregimiento y también el obispado del mismo nombre, desde esa fecha fueron los subdelegados quienes reemplazaron a los corregidores bajo la supervisión de un intendente en quien recaían varios poderes como por ejemplo el vice patronato; potestad que devino en conflicto con los obispos pues restaba su autoridad. Los intendentes trabajaron en concordancia con los alcaldes y regidores de las capitales siendo así que los cabildos se revitalizan en autoridad y preponderancia lo cual también origino conflicto entre estas autoridades, pese a estos conflictos dichas autoridades cumplieron un papel frontal al afirmar su realismo frente a las coyunturas de crisis que sufrió la Monarquía Española desde 1808. Como consecuencia de esta crisis, ocurrieron una serie de sucesos que sacudieron diversos rincones de los virreinatos más alejados, siendo ahora los americanos quienes participarían de manera directa ante la situación reinante en Europa, de esta manera en varias ciudades se optó por jurar al rey cautivo mientras que en otras se dispuso que el poder recaiga en sus propias manos. Para el caso arequipeño notamos que rápidamente las autoridades juraron a Fernando VII como legitimo soberano, también lo hicieron posteriormente con las Cortes quienes eran depositarias del poder mientras el rey se encontraba cautivo. En este contexto, la presente investigación como tesis comprenderá un nivel analítico-descriptivo mencionando la participación de las autoridades arequipeñas durante las guerras de independencia (1811-1815) años en que es más frecuente y notoria la manifestación de movimientos revolucionarios, es importancia remarcar que el año de 1814 es crucial debido al estallido de la revolución en el Cuzco. Los años 1814-1815 fueron críticos para el virreinato peruano tanto política como militarmente debido a la crisis reinante, en el Cuzco se inicia una revolución que involucró a sus intendencias más próximas mismas que serían ocupadas momentáneamente, sin embargo si bien el éxito inicial fue rápido y abrupto pues involucró y contó con gran parte de la población quienes se mostraron adeptos a esta causa podemos notar que el éxito inicial se fue diluyendo a partir de 1815; sí la revolución hubiese tenido mayor arraigo y aceptación sin duda su éxito habría sido arrollador, pero la historia escribiría el resultado de otra manera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).