Informe por Servicios Profesionales realizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico (INDEHI-UNSA) sobre la actividad pesquera en la Provincia de Islay, Arequipa 2015 - 2018

Descripción del Articulo

El Sector Pesquero de la Provincia de Islay está diferenciado en Industrial y Artesanal, éste último es uno de los pilares en la economía del país y en especial de Islay, el cual se desarrolla bajo dos modalidades: Embarcados y No Embarcados, que permiten capturas de peces, invertebrados y macroalga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Fernandez, Gustavo Adolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8627
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesca
Macroalgas
Capturas
Subsistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_c74bcd829fade6c3d042644c635db4aa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8627
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Informe por Servicios Profesionales realizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico (INDEHI-UNSA) sobre la actividad pesquera en la Provincia de Islay, Arequipa 2015 - 2018
title Informe por Servicios Profesionales realizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico (INDEHI-UNSA) sobre la actividad pesquera en la Provincia de Islay, Arequipa 2015 - 2018
spellingShingle Informe por Servicios Profesionales realizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico (INDEHI-UNSA) sobre la actividad pesquera en la Provincia de Islay, Arequipa 2015 - 2018
Robles Fernandez, Gustavo Adolfo
Pesca
Macroalgas
Capturas
Subsistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Informe por Servicios Profesionales realizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico (INDEHI-UNSA) sobre la actividad pesquera en la Provincia de Islay, Arequipa 2015 - 2018
title_full Informe por Servicios Profesionales realizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico (INDEHI-UNSA) sobre la actividad pesquera en la Provincia de Islay, Arequipa 2015 - 2018
title_fullStr Informe por Servicios Profesionales realizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico (INDEHI-UNSA) sobre la actividad pesquera en la Provincia de Islay, Arequipa 2015 - 2018
title_full_unstemmed Informe por Servicios Profesionales realizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico (INDEHI-UNSA) sobre la actividad pesquera en la Provincia de Islay, Arequipa 2015 - 2018
title_sort Informe por Servicios Profesionales realizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico (INDEHI-UNSA) sobre la actividad pesquera en la Provincia de Islay, Arequipa 2015 - 2018
author Robles Fernandez, Gustavo Adolfo
author_facet Robles Fernandez, Gustavo Adolfo
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Robles Fernandez, Gustavo Adolfo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pesca
Macroalgas
Capturas
Subsistencia
topic Pesca
Macroalgas
Capturas
Subsistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El Sector Pesquero de la Provincia de Islay está diferenciado en Industrial y Artesanal, éste último es uno de los pilares en la economía del país y en especial de Islay, el cual se desarrolla bajo dos modalidades: Embarcados y No Embarcados, que permiten capturas de peces, invertebrados y macroalgas. En Islay, la Pesca Artesanal durante el año 2014 desembarcó 28.540.4 Tm., de pescado con 37 especies, destacan en importancia el “perico” Coryphaena hippurus, “jurel”, Trachurus murphyi “bonito” Sarda chiliensis chiliensis entre otros; los invertebrados marinos representó 25.696,5Tm., siendo el de mayor importancia el recurso “pota” Dosidicus gigas en un 95.8 %.La extracción de “camarón de río” (Criphyops caementarius) en el Río Tambo, los mayores picos se presentan en el 2004 con 87,8 Tm., y 2005 con 81,7 Tm. Durante el año 2012 en la Provincia de Islay, se logró colectar 130 Tm. de algas varadas, debido al uso de artes ilegales como el “barreteo”; en el 2013 se redujo a 81 Tm., luego se incrementó ligeramente el 2014 con 124.8 Tm. La Producción Pesquera Artesanal se basa principalmente en la explotación de 20 especies, entre peces y mariscos como: “pejerrey” Odonthestes regia, “dorado”, Coriphaena hippurus “jurel” Trachurus murphyi, “bonito” Sarda chiliensis chiliensis, “caballa” Scomber japonicus, “pota” Dosidicus gigas, “caracol” Thais chocolata, “chanque” Concholepas concholepas, “choro” Aulacomya ater, “erizo” Loxechinus albus, “pulpo” Octopus mimus, etc.El Sector Pesquero Artesanal está en crisis, prevalece una economía de subsistencia en muchos de los Pescadores, por lo que es importante ordenar esfuerzos hacia la Investigación para permitir la sostenibilidad de los recursos, debiendo involucrarse a los Pescadores Artesanales, a fin de colaborar positivamente en los proyectos a ejecutarse sobre los Recursos, Medio Ambiente, Acuicultura y diversas acciones que permitan enriquecer la actividad pesquera.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-10T19:33:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-10T19:33:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8627
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8627
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8475f2c3-d610-43df-b7a3-13278c115ee1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1e6bd7b-808b-4784-97dd-1cd6ae6f5308/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eef8ff5b-d69f-43b7-a2f5-ba2d907ec39d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bf067570e134da2e0ccefd53b2f92d6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
70bae4cceb818af21fbda3c7e12102b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763099995308032
spelling Robles Fernandez, Gustavo Adolfo2019-06-10T19:33:42Z2019-06-10T19:33:42Z2019El Sector Pesquero de la Provincia de Islay está diferenciado en Industrial y Artesanal, éste último es uno de los pilares en la economía del país y en especial de Islay, el cual se desarrolla bajo dos modalidades: Embarcados y No Embarcados, que permiten capturas de peces, invertebrados y macroalgas. En Islay, la Pesca Artesanal durante el año 2014 desembarcó 28.540.4 Tm., de pescado con 37 especies, destacan en importancia el “perico” Coryphaena hippurus, “jurel”, Trachurus murphyi “bonito” Sarda chiliensis chiliensis entre otros; los invertebrados marinos representó 25.696,5Tm., siendo el de mayor importancia el recurso “pota” Dosidicus gigas en un 95.8 %.La extracción de “camarón de río” (Criphyops caementarius) en el Río Tambo, los mayores picos se presentan en el 2004 con 87,8 Tm., y 2005 con 81,7 Tm. Durante el año 2012 en la Provincia de Islay, se logró colectar 130 Tm. de algas varadas, debido al uso de artes ilegales como el “barreteo”; en el 2013 se redujo a 81 Tm., luego se incrementó ligeramente el 2014 con 124.8 Tm. La Producción Pesquera Artesanal se basa principalmente en la explotación de 20 especies, entre peces y mariscos como: “pejerrey” Odonthestes regia, “dorado”, Coriphaena hippurus “jurel” Trachurus murphyi, “bonito” Sarda chiliensis chiliensis, “caballa” Scomber japonicus, “pota” Dosidicus gigas, “caracol” Thais chocolata, “chanque” Concholepas concholepas, “choro” Aulacomya ater, “erizo” Loxechinus albus, “pulpo” Octopus mimus, etc.El Sector Pesquero Artesanal está en crisis, prevalece una economía de subsistencia en muchos de los Pescadores, por lo que es importante ordenar esfuerzos hacia la Investigación para permitir la sostenibilidad de los recursos, debiendo involucrarse a los Pescadores Artesanales, a fin de colaborar positivamente en los proyectos a ejecutarse sobre los Recursos, Medio Ambiente, Acuicultura y diversas acciones que permitan enriquecer la actividad pesquera.Servicios Profesionalesapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8627spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPescaMacroalgasCapturasSubsistenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Informe por Servicios Profesionales realizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico (INDEHI-UNSA) sobre la actividad pesquera en la Provincia de Islay, Arequipa 2015 - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALBirofega.pdfBirofega.pdfapplication/pdf1670939https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8475f2c3-d610-43df-b7a3-13278c115ee1/download3bf067570e134da2e0ccefd53b2f92d6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1e6bd7b-808b-4784-97dd-1cd6ae6f5308/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBirofega.pdf.txtBirofega.pdf.txtExtracted texttext/plain113446https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eef8ff5b-d69f-43b7-a2f5-ba2d907ec39d/download70bae4cceb818af21fbda3c7e12102b0MD53UNSA/8627oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/86272022-05-13 14:44:39.82http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).