Exportación Completada — 

Eficacia de la analgesia epidural continua con bupivacaína al 0.125% y fentanilo 2 µg/ml vs morfina más metamizol en infusor elastomerico endovenoso, en pacientes postoracotomizados en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, 2017

Descripción del Articulo

El dolor es considerado un factor independiente importante, responsable de la morbilidad y mortalidad posterior a las cirugías torácicas (2), destacando sobre todo su incidencia de atelectasias. Ya que la toracotomía abierta es uno de los procedimientos quirúrgicos considerados dentro de los más dol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cervantes Pacheco, Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3092
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Analgesia epidural
Bupivacaína
Fentanilo
Morfina
Metamizol
Infusor elastomerico endovenoso
Postoracotomizados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:El dolor es considerado un factor independiente importante, responsable de la morbilidad y mortalidad posterior a las cirugías torácicas (2), destacando sobre todo su incidencia de atelectasias. Ya que la toracotomía abierta es uno de los procedimientos quirúrgicos considerados dentro de los más dolorosos, se ha visto que afecta en gran medida a la función respiratoria y por tanto en la recuperación del paciente en el período postoperatorio; esto llevaría como consecuencias a prolongar la estadía hospitalaria y aumentando los costos de la institución. Los factores que intervienen en la etiopatogenia del dolor postoracotomía son variados, habiéndose descrito entre éstos: la incisión quirúrgica, la lesión de nervios intercostales o raíces raquídeas torácicas, la resección pulmonar, los tubos de drenaje torácicos y la inflamación (4); por lo tanto, el alivio de este tipo de dolor suele representar un objetivo difícil de conseguir debido a la complejidad de los mecanismos implicados. Está también demostrado que el dolor postoperatorio genera una respuesta de stress sistémico desencadenada por mediadores inflamatorios que producen activación del sistema simpático, lo cual nos explica los diferentes efectos adversos del dolor: patología pulmonar, isquemia miocárdica, inestabilidad metabólica e íleo postoperatorio (5), los cuales entorpecen la evolución postoperatorio de nuestros pacientes. La analgesia epidural es una técnica ampliamente usada en Anestesiologí¬a para evitar la aparición del dolor postoperatorio en pacientes que son sometidos a cirugías de tórax, ayudando así a acelerar la movilización temprana y recuperación del paciente La colocación de un catéter epidural a nivel torácico, ha sido descrita hace tiempo para su uso en cirugí¬a torácica (1). A pesar de los avances en analgesia epidural y manejo del dolor agudo, existen razones importantes que hacen que el anestesiólogo sea reacio al uso del abordaje torácico de la anestesia epidural: Una de ellas es las dificultades técnicas de la inserción y colocación de un catéter epidural y, en segundo lugar, el miedo a lesionar la medula espinal a ese nivel, además del temor a la hipotensión y bradicardia secundarios al bloqueo simpático (1). Por otra parte la Organización mundial de la Salud recomienda para el manejo del dolor en cirugía de tórax, antiinflamatorios no esteroideos, coadyuvantes (anticonvulsivantes, antidepresivos etc.) y opioides. Se ha comprobado que el uso de opioides como morfina en pacientes postoperados que el beneficio que se obtiene no solo es una excelente analgesia, sino también franca mejoría de la función ventilatoria, favorece al reflejo de la tos y la expectoración, disminuyendo el riesgo de complicaciones. El motivo de esta revisión es aumentar el conocimiento de estas 2 técnicas analgésicas, conocer sus riesgos y ventajas de su aplicación, así como también comparar la eficacia analgésica y repercusiones sobre la función pulmonar postoperatoria en los pacientes postoracotomizados de ambas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).