Infección del tracto urinario comunitaria en el Departamento de Medicina, Servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa durante el periodo 2016-2017: características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas

Descripción del Articulo

La infección del tracto urinario (ITU) es una de las causas más frecuentes de consulta médica. Asimismo, figura entre las primeras causas de ingreso y morbilidad en los servicios de medicina interna. Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas en pacientes co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choco Paredes, Katherine Julissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8227
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección de tracto urinario
Microbiología
Medicina Interna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:La infección del tracto urinario (ITU) es una de las causas más frecuentes de consulta médica. Asimismo, figura entre las primeras causas de ingreso y morbilidad en los servicios de medicina interna. Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y microbiológicas en pacientes con infección del tracto urinario comunitaria en el departamento de Medicina, servicio de Medicina Interna del Hospital Honorio Delgado durante el 2016-2017. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal. Se tomaron por muestreo aleatorio un total de 168 historias clínicas, siendo 85 válidas, se procesaron los datos estadísticamente. Resultados: El 54.1% de pacientes tuvieron de 65 años a más, el 69.4% fueron de sexo femenino, presentaron disuria un 29.4%, polaquiuria 25.9%, puño percusión lumbar 31.8%; con un tiempo de enfermedad de 1 a 4 días en el 41.2%. Un 31.8% presentaron diabetes mellitus. Se aisló E. coli en 68.2%, mostrando resistencia a ampicilina 100%, cefalotina 100%, aztreonam 94.8%, ampicilina/Sulbactam 89.7%, cefotaxima 82.8%, norfloxacino 74.1%, levofloxacino 72.4%, ciprofloxacino 70.7% y sensibilidad a amikacina 93.1%, nitrofurantoína 72.4%, amoxicilina / ácido clavulánico 60.3%, gentamicina 65.5%, ceftriaxona 55.3%. Conclusiones: El grupo etario de mayor frecuencia fue de 65 años a más y predominó el sexo femenino. Los síntomas específicos fueron disuria, polaquiuria, dolor lumbar; además hubo manifestaciones sistémicas tales como fiebre, náuseas, vómitos; los signos fueron puntos renoureterales, puño percusión lumbar, y el tiempo de enfermedad en su mayoría fue de 1 a 4 días. La comorbilidad más frecuente fue diabetes mellitus, también se presentaron hipertensión arterial y enfermedad renal crónica. El agente etiológico más frecuente fue E. coli, su resistencia fue mayor para ciprofloxacino, levofloxacino, norfloxacino, cefalotina, cefotaxima, aztreonam, ampicilina, ampicilina/sulbactam, y presentó sensibilidad a amikacina, gentamicina, nitrofurantoína, amoxicilina / ácido clavulánico, ceftriaxona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).