Aplicación de la logística inversa en la Universidad Alas Peruanas como beneficio económico e impacto en la mitigación ambiental de la sociedad, Arequipa, 2016.

Descripción del Articulo

Esta investigación se origina en la existencia de un interés, cada vez mayor, por las relaciones entre empresa y medio ambiente, que en muchas ocasiones suscita una percepción crítica de las mismas por parte de los agentes sociales. Entre todos los aspectos que podemos considerar a la hora de analiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Huanca, Jorge Milton
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2822
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2822
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logistica
Benefico económico
Aprovisionamiento
Producción
Almacenaje
Distribución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNSA_c160c5ff8751f009b63d4effd760ad8f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2822
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling García Vargas, TomasApaza Huanca, Jorge Milton2017-10-06T12:10:57Z2017-10-06T12:10:57Z2017Esta investigación se origina en la existencia de un interés, cada vez mayor, por las relaciones entre empresa y medio ambiente, que en muchas ocasiones suscita una percepción crítica de las mismas por parte de los agentes sociales. Entre todos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeña la empresa en su relación con el entorno ambiental, uno de los más estudiados, quizá por su importancia para el bienestar actual y futuro de la sociedad, es la gestión de los residuos generados por las empresas en el ejercicio de su actividad. Estas, a lo largo de su proceso de operaciones (aprovisionamiento, producción, almacenaje, distribución), realizan múltiples tareas en las que generan una serie de subproductos que, en un primer momento, no tenían otro destino final que el vertedero. La importancia de este trabajo radica fundamentalmente en la aplicación de la logística inversa, motivada por la recuperación de estos Productos Fuera de Uso, generadores de ventajas competitivas sostenibles para la empresa y para la sociedad. A través de este estudio, describiremos como en toda actividad operativa de las empresas, tanto en el sentido productor-consumidor (función directa de la logística) como en el sentido consumidor-productor (función inversa de la logística), se generan ventajas competitivas sostenibles. La propuesta de tesis que presentamos se estructura en tres capítulos: capítulo I denominado planteamiento metodológico, delimita la investigación, presenta los objetivos, hipótesis y variables de la investigación. El capítulo II es el marco teórico sobre el que vamos a basar nuestro trabajo. En el III capítulo, se presentará el análisis e interpretación de los resultados.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2822spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALogisticaBenefico económicoAprovisionamientoProducciónAlmacenajeDistribuciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Aplicación de la logística inversa en la Universidad Alas Peruanas como beneficio económico e impacto en la mitigación ambiental de la sociedad, Arequipa, 2016.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Administración (DBA)Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de AdministraciónDoctoradoDoctor en Administración (DBA)ORIGINALADDaphujm.pdfapplication/pdf1352494https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e161d19c-d98b-4a18-acd9-3bf086b650cf/downloade9393496fffda0ad9f8951ca8439b5e6MD51TEXTADDaphujm.pdf.txtADDaphujm.pdf.txtExtracted texttext/plain298357https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6de1d440-4a31-4896-898a-e9c06fc3690c/download05828a8f5a1ca79b82854cc9a06e4db7MD52UNSA/2822oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/28222022-06-02 09:37:07.336http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de la logística inversa en la Universidad Alas Peruanas como beneficio económico e impacto en la mitigación ambiental de la sociedad, Arequipa, 2016.
title Aplicación de la logística inversa en la Universidad Alas Peruanas como beneficio económico e impacto en la mitigación ambiental de la sociedad, Arequipa, 2016.
spellingShingle Aplicación de la logística inversa en la Universidad Alas Peruanas como beneficio económico e impacto en la mitigación ambiental de la sociedad, Arequipa, 2016.
Apaza Huanca, Jorge Milton
Logistica
Benefico económico
Aprovisionamiento
Producción
Almacenaje
Distribución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Aplicación de la logística inversa en la Universidad Alas Peruanas como beneficio económico e impacto en la mitigación ambiental de la sociedad, Arequipa, 2016.
title_full Aplicación de la logística inversa en la Universidad Alas Peruanas como beneficio económico e impacto en la mitigación ambiental de la sociedad, Arequipa, 2016.
title_fullStr Aplicación de la logística inversa en la Universidad Alas Peruanas como beneficio económico e impacto en la mitigación ambiental de la sociedad, Arequipa, 2016.
title_full_unstemmed Aplicación de la logística inversa en la Universidad Alas Peruanas como beneficio económico e impacto en la mitigación ambiental de la sociedad, Arequipa, 2016.
title_sort Aplicación de la logística inversa en la Universidad Alas Peruanas como beneficio económico e impacto en la mitigación ambiental de la sociedad, Arequipa, 2016.
author Apaza Huanca, Jorge Milton
author_facet Apaza Huanca, Jorge Milton
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Vargas, Tomas
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Huanca, Jorge Milton
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Logistica
Benefico económico
Aprovisionamiento
Producción
Almacenaje
Distribución
topic Logistica
Benefico económico
Aprovisionamiento
Producción
Almacenaje
Distribución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Esta investigación se origina en la existencia de un interés, cada vez mayor, por las relaciones entre empresa y medio ambiente, que en muchas ocasiones suscita una percepción crítica de las mismas por parte de los agentes sociales. Entre todos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar el papel que desempeña la empresa en su relación con el entorno ambiental, uno de los más estudiados, quizá por su importancia para el bienestar actual y futuro de la sociedad, es la gestión de los residuos generados por las empresas en el ejercicio de su actividad. Estas, a lo largo de su proceso de operaciones (aprovisionamiento, producción, almacenaje, distribución), realizan múltiples tareas en las que generan una serie de subproductos que, en un primer momento, no tenían otro destino final que el vertedero. La importancia de este trabajo radica fundamentalmente en la aplicación de la logística inversa, motivada por la recuperación de estos Productos Fuera de Uso, generadores de ventajas competitivas sostenibles para la empresa y para la sociedad. A través de este estudio, describiremos como en toda actividad operativa de las empresas, tanto en el sentido productor-consumidor (función directa de la logística) como en el sentido consumidor-productor (función inversa de la logística), se generan ventajas competitivas sostenibles. La propuesta de tesis que presentamos se estructura en tres capítulos: capítulo I denominado planteamiento metodológico, delimita la investigación, presenta los objetivos, hipótesis y variables de la investigación. El capítulo II es el marco teórico sobre el que vamos a basar nuestro trabajo. En el III capítulo, se presentará el análisis e interpretación de los resultados.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-06T12:10:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-06T12:10:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2822
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2822
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e161d19c-d98b-4a18-acd9-3bf086b650cf/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6de1d440-4a31-4896-898a-e9c06fc3690c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e9393496fffda0ad9f8951ca8439b5e6
05828a8f5a1ca79b82854cc9a06e4db7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763003215937536
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).