Relación entre las variables meteorológicas con la concentración de material particulado PM 2.5 en la ciudad del Cusco, periodo 2016 - 2021
Descripción del Articulo
Por la entrada indiscriminada de vehículos nuevos y de segundo uso tanto gasolineros y petroleros, la contaminación ambiental es más notoria en la Ciudad del Cusco afectando al clima. Por tal motivo, el objetivo central del estudio es encontrar la relación entre variables meteorológicas de temperatu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16935 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16935 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Material particulado PM2.5 variables meteorológicas regresión lineal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 |
id |
UNSA_c0f1a38d081f09c4eeaaf20a260177a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16935 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre las variables meteorológicas con la concentración de material particulado PM 2.5 en la ciudad del Cusco, periodo 2016 - 2021 |
title |
Relación entre las variables meteorológicas con la concentración de material particulado PM 2.5 en la ciudad del Cusco, periodo 2016 - 2021 |
spellingShingle |
Relación entre las variables meteorológicas con la concentración de material particulado PM 2.5 en la ciudad del Cusco, periodo 2016 - 2021 Tello Yarin, Jonny Material particulado PM2.5 variables meteorológicas regresión lineal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 |
title_short |
Relación entre las variables meteorológicas con la concentración de material particulado PM 2.5 en la ciudad del Cusco, periodo 2016 - 2021 |
title_full |
Relación entre las variables meteorológicas con la concentración de material particulado PM 2.5 en la ciudad del Cusco, periodo 2016 - 2021 |
title_fullStr |
Relación entre las variables meteorológicas con la concentración de material particulado PM 2.5 en la ciudad del Cusco, periodo 2016 - 2021 |
title_full_unstemmed |
Relación entre las variables meteorológicas con la concentración de material particulado PM 2.5 en la ciudad del Cusco, periodo 2016 - 2021 |
title_sort |
Relación entre las variables meteorológicas con la concentración de material particulado PM 2.5 en la ciudad del Cusco, periodo 2016 - 2021 |
author |
Tello Yarin, Jonny |
author_facet |
Tello Yarin, Jonny |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cano de Terrones, Teresa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tello Yarin, Jonny |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Material particulado PM2.5 variables meteorológicas regresión lineal |
topic |
Material particulado PM2.5 variables meteorológicas regresión lineal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 |
description |
Por la entrada indiscriminada de vehículos nuevos y de segundo uso tanto gasolineros y petroleros, la contaminación ambiental es más notoria en la Ciudad del Cusco afectando al clima. Por tal motivo, el objetivo central del estudio es encontrar la relación entre variables meteorológicas de temperatura, rapidez del viento, precipitación, humedad relativa y presión atmosférica con la concentración de material particulado PM 2,5 en la ciudad del Cusco entre los años 2016 al 2021. Se recolectó datos de PM2,5 del Instituto de Energía y Atmósfera de la UNSAAC y datos meteorológicos de la estación meteorológica de la UNSAAC. Para el análisis estadístico se utilizó EXCEL y el software statgraphics centurión xvii, con una confiabilidad del 95%. Se concluye, que las zonas con mayor concentración de material particulado PM2,5 en la ciudad del Cusco son los Distritos de San Jerónimo que presenta un valor medio de los seis años de estudio 103,92 µg/m3, Cusco con 61,51 µg/m3 San Sebastián con un valor medio de 60,82 µg/m3 y el Distrito de Wánchaq con 55,08 µg/m3 de valor medio. El de menor concentración lo presenta el Distrito de Santiago con un valor promedio de 43,11 µg/m3; las 5 zonas de estudio presentan valores de PM2,5 superior al límite permisible (ECA anual de 25 µg/m3 D.S.N° 003-2017-MINAM ). Asimismo, el comportamiento de la temperatura en la ciudad del Cusco es periódico, donde el valor más elevado se presenta en el mes de noviembre 14,64 °C y las más bajas en los meses de junio y julio con valores medios de 11,59 °C y 11,37 °C respectivamente. El comportamiento de la rapidez del viento en la ciudad del Cusco es ligeramente periódico, donde el valor más elevado se presenta en el mes de diciembre 6,85 km/h y la más baja en el mes julio con 4,09 km/h respectivamente. El comportamiento de las precipitaciones en la Ciudad del Cusco es casi periódico, donde en los meses de diciembre a marzo se observan mayores valores de 107,07mm, 103,49mm, 139,7mm y 103,53 mm respectivamente y en los meses de junio, julio y agosto menores valores de precipitación de 2,48mm, 7,7mm y 9,10 mm, respectivamente. El comportamiento de la humedad relativa en la Ciudad del Cusco es casi periódico, donde en los meses de febrero y marzo se observan mayores valores medio de humedad relativa de 62,51% y 62,31 % respectivamente y en el mes de julio menor valor de humedad relativa de 49,26 % respectivamente. El comportamiento de la presión atmosférica en la Ciudad del Cusco es periódico, donde en los meses de junio y julio se observan mayores valores medios de presión atmosférica de 516,1 mm-Hg y 516,57 mm-Hg respectivamente y en el mes diciembre menor valor medio de presión atmosférica de 512,18 mm-Hg. Existe una relación inversa entre PM2,5 con la temperatura (a menor temperatura mayor concentración de PM2,5), con la rapidez del viento m/s (a mayor rapidez del viento menor concentración de PM2,5), con la humedad relativa (a mayor humedad relativa menor concentración de PM2,5), y con la precipitación (a mayor precipitación menor concentración de PM2,5). Existe una relación directa entre PM2.5 y la presión atmosférica (a mayor presión atmosférica mayor concentración de PM2,5). |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-21T15:20:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-21T15:20:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16935 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16935 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/43131f76-468a-41eb-a3f4-f7093f7037db/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3158a681-2c74-4dab-bf7c-8f539925df51/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/963cd792-e9d3-4943-b66d-d7ea03239e66/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9404a7dd-8de2-480d-8589-9b3bf3e05809/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cff04dfe-215f-476e-a8cc-b84c45d26ce4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 e4f498e7dde8852c0d6265268eb24069 99bb0710173a858b54efaada093da824 2f6226d5158e480675e46a499301287c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763099921907712 |
spelling |
Cano de Terrones, TeresaTello Yarin, Jonny2023-12-21T15:20:33Z2023-12-21T15:20:33Z2023Por la entrada indiscriminada de vehículos nuevos y de segundo uso tanto gasolineros y petroleros, la contaminación ambiental es más notoria en la Ciudad del Cusco afectando al clima. Por tal motivo, el objetivo central del estudio es encontrar la relación entre variables meteorológicas de temperatura, rapidez del viento, precipitación, humedad relativa y presión atmosférica con la concentración de material particulado PM 2,5 en la ciudad del Cusco entre los años 2016 al 2021. Se recolectó datos de PM2,5 del Instituto de Energía y Atmósfera de la UNSAAC y datos meteorológicos de la estación meteorológica de la UNSAAC. Para el análisis estadístico se utilizó EXCEL y el software statgraphics centurión xvii, con una confiabilidad del 95%. Se concluye, que las zonas con mayor concentración de material particulado PM2,5 en la ciudad del Cusco son los Distritos de San Jerónimo que presenta un valor medio de los seis años de estudio 103,92 µg/m3, Cusco con 61,51 µg/m3 San Sebastián con un valor medio de 60,82 µg/m3 y el Distrito de Wánchaq con 55,08 µg/m3 de valor medio. El de menor concentración lo presenta el Distrito de Santiago con un valor promedio de 43,11 µg/m3; las 5 zonas de estudio presentan valores de PM2,5 superior al límite permisible (ECA anual de 25 µg/m3 D.S.N° 003-2017-MINAM ). Asimismo, el comportamiento de la temperatura en la ciudad del Cusco es periódico, donde el valor más elevado se presenta en el mes de noviembre 14,64 °C y las más bajas en los meses de junio y julio con valores medios de 11,59 °C y 11,37 °C respectivamente. El comportamiento de la rapidez del viento en la ciudad del Cusco es ligeramente periódico, donde el valor más elevado se presenta en el mes de diciembre 6,85 km/h y la más baja en el mes julio con 4,09 km/h respectivamente. El comportamiento de las precipitaciones en la Ciudad del Cusco es casi periódico, donde en los meses de diciembre a marzo se observan mayores valores de 107,07mm, 103,49mm, 139,7mm y 103,53 mm respectivamente y en los meses de junio, julio y agosto menores valores de precipitación de 2,48mm, 7,7mm y 9,10 mm, respectivamente. El comportamiento de la humedad relativa en la Ciudad del Cusco es casi periódico, donde en los meses de febrero y marzo se observan mayores valores medio de humedad relativa de 62,51% y 62,31 % respectivamente y en el mes de julio menor valor de humedad relativa de 49,26 % respectivamente. El comportamiento de la presión atmosférica en la Ciudad del Cusco es periódico, donde en los meses de junio y julio se observan mayores valores medios de presión atmosférica de 516,1 mm-Hg y 516,57 mm-Hg respectivamente y en el mes diciembre menor valor medio de presión atmosférica de 512,18 mm-Hg. Existe una relación inversa entre PM2,5 con la temperatura (a menor temperatura mayor concentración de PM2,5), con la rapidez del viento m/s (a mayor rapidez del viento menor concentración de PM2,5), con la humedad relativa (a mayor humedad relativa menor concentración de PM2,5), y con la precipitación (a mayor precipitación menor concentración de PM2,5). Existe una relación directa entre PM2.5 y la presión atmosférica (a mayor presión atmosférica mayor concentración de PM2,5).application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16935spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMaterial particuladoPM2.5variables meteorológicasregresión linealhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09Relación entre las variables meteorológicas con la concentración de material particulado PM 2.5 en la ciudad del Cusco, periodo 2016 - 2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29281408https://orcid.org/0000-0002-0728-484923930741521038Cabrera del Carpio de Morales, Zunilda NoemyFernandez Fernandez, Luz AuroraCano de Terrones, Teresahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctora en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/43131f76-468a-41eb-a3f4-f7093f7037db/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD55ORIGINALUPteyaj.pdfUPteyaj.pdfapplication/pdf4551746https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3158a681-2c74-4dab-bf7c-8f539925df51/downloade4f498e7dde8852c0d6265268eb24069MD51Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf1800077https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/963cd792-e9d3-4943-b66d-d7ea03239e66/download99bb0710173a858b54efaada093da824MD52Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf474487https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9404a7dd-8de2-480d-8589-9b3bf3e05809/download2f6226d5158e480675e46a499301287cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cff04dfe-215f-476e-a8cc-b84c45d26ce4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12773/16935oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/169352023-12-28 09:15:59.817http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).