Características epidemiológicas de cesárea en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa -2015

Descripción del Articulo

La cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en todo el mundo, y su frecuencia sigue aumentando, sobre todo en países de ingresos altos y medianos. Aunque permite salvar vidas humanas, a menudo se practica sin que existan indicaciones clínicas, lo cual pone a las madres y a los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Vera, Vanesa Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3454
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cesárea
Complicaciones en el parto
Intervenciones quirurgicas
Características epidemiológicas
Parto disfuncional
Sufrimiento fetal agudo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNSA_c06660a222ec94ef71ef0f6326a2c629
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3454
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas de cesárea en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa -2015
title Características epidemiológicas de cesárea en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa -2015
spellingShingle Características epidemiológicas de cesárea en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa -2015
Cruz Vera, Vanesa Erika
Cesárea
Complicaciones en el parto
Intervenciones quirurgicas
Características epidemiológicas
Parto disfuncional
Sufrimiento fetal agudo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Características epidemiológicas de cesárea en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa -2015
title_full Características epidemiológicas de cesárea en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa -2015
title_fullStr Características epidemiológicas de cesárea en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa -2015
title_full_unstemmed Características epidemiológicas de cesárea en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa -2015
title_sort Características epidemiológicas de cesárea en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa -2015
author Cruz Vera, Vanesa Erika
author_facet Cruz Vera, Vanesa Erika
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Huancco, Cesar Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Vera, Vanesa Erika
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cesárea
Complicaciones en el parto
Intervenciones quirurgicas
Características epidemiológicas
Parto disfuncional
Sufrimiento fetal agudo
topic Cesárea
Complicaciones en el parto
Intervenciones quirurgicas
Características epidemiológicas
Parto disfuncional
Sufrimiento fetal agudo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description La cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en todo el mundo, y su frecuencia sigue aumentando, sobre todo en países de ingresos altos y medianos. Aunque permite salvar vidas humanas, a menudo se practica sin que existan indicaciones clínicas, lo cual pone a las madres y a los niños en riesgo de sufrir problemas de salud a corto y a largo plazo. Motivo por el cual es necesario conocer cuáles son las indicaciones más frecuentes, para poder crear estrategias y poder disminuir la incidencia de cesáreas. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la cesárea en el Hospital Edmundo Escomel, Es Salud, Arequipa - 2015. Métodos: Se solicitaron historias clínicas de acuerdo a criterios de elegibilidad , se procedió a vaciar los datos en la ficha de recolección a la cual se le realizo ciertas modificaciones para facilitar el uso del programa spss.Posteriormente se vació la información obtenida en el programa Excel, luego se realizó el análisis estadístico con el paquete estadístico SPSS 22.0. Resumen: El valor mínimo de edad fue 15 años y el máximo de 44 años, las edades se agruparon en 6 grupos de 5 años cada uno, como se muestra en la cuadro, las edades más frecuentes están entre el rango de 30-34 con 29.7%. y el rango 25-29 con 27.4%, seguido del rango comprometido de 20-24 años con 17.8% y el rango correspondiente a 35-39 años con un porcentaje de 16.5%; el menor porcentaje se obtuvo en el rango de 15-19 años de edad, cuyo porcentaje fue 2.8%. Un total de 9.2% de todas las gestantes cesareadas se realizo bloqueo tubarico bilateral conjuntamente con cesárea por paridad satisfecha. El 8.7% de las gestantes cesareadas presentan periodo intergenesico corto y antecedente de cesárea previa. En la variable paridad la más frecuente es nulípara con 51.5%.A su vez la gestación más frecuente es primigesta con un 39.3%de las gestantes cesareadas. El 71.9% no presenta antecedente de cesárea. El modo de indicación más frecuente es por emergencia con el 73.3% frente al 26.7% de las programadas. La incisión más frecuente es la segmentaria con 99.2%. Según la clasificación del peso del recién nacido, en su mayoría corresponde a adecuado para la edad gestacional con un porcentaje 74.6%, seguido de macrosomia fetal con un 15.2%.La mayoría son recién nacidos a término. Se obtuvo una tasa de incidencia de cesáreas de 24.0%, esta cifra es elevada al compararla con el estándar internacional fijado por la OMS de hasta un 15%14La indicación más frecuente fue cesárea anterior con un 23.3%, seguida de trabajo de parto disfuncional 16.3%, sufrimiento fetal agudo12.6%, feto en presentación pélvica 9%, macrosomia fetal 8.2%, desproporción feto pélvica 6.6%, pelvis estrecha 3.9%, situación transversa 2.9%.Las complicaciones de gestantes cesareadas fueron menor con un porcentaje de 11.8% en comparación del 88.2%de gestantes cesareadas que no presentaron complicaciones. Dentro de las complicaciones, la más frecuente fue la infección de herida operatoria con un 11.8%.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-03T23:10:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-03T23:10:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3454
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3454
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/635c4c12-8524-4b5d-b727-d299b6e6f661/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/baaf3046-2405-4535-8e38-c0da93df54a9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 369aad76326f3604510569858f095326
847a2b4d5253dca670079cd65262c986
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762843325923328
spelling Valdivia Huancco, Cesar EnriqueCruz Vera, Vanesa Erika2017-11-03T23:10:42Z2017-11-03T23:10:42Z2016La cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en todo el mundo, y su frecuencia sigue aumentando, sobre todo en países de ingresos altos y medianos. Aunque permite salvar vidas humanas, a menudo se practica sin que existan indicaciones clínicas, lo cual pone a las madres y a los niños en riesgo de sufrir problemas de salud a corto y a largo plazo. Motivo por el cual es necesario conocer cuáles son las indicaciones más frecuentes, para poder crear estrategias y poder disminuir la incidencia de cesáreas. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la cesárea en el Hospital Edmundo Escomel, Es Salud, Arequipa - 2015. Métodos: Se solicitaron historias clínicas de acuerdo a criterios de elegibilidad , se procedió a vaciar los datos en la ficha de recolección a la cual se le realizo ciertas modificaciones para facilitar el uso del programa spss.Posteriormente se vació la información obtenida en el programa Excel, luego se realizó el análisis estadístico con el paquete estadístico SPSS 22.0. Resumen: El valor mínimo de edad fue 15 años y el máximo de 44 años, las edades se agruparon en 6 grupos de 5 años cada uno, como se muestra en la cuadro, las edades más frecuentes están entre el rango de 30-34 con 29.7%. y el rango 25-29 con 27.4%, seguido del rango comprometido de 20-24 años con 17.8% y el rango correspondiente a 35-39 años con un porcentaje de 16.5%; el menor porcentaje se obtuvo en el rango de 15-19 años de edad, cuyo porcentaje fue 2.8%. Un total de 9.2% de todas las gestantes cesareadas se realizo bloqueo tubarico bilateral conjuntamente con cesárea por paridad satisfecha. El 8.7% de las gestantes cesareadas presentan periodo intergenesico corto y antecedente de cesárea previa. En la variable paridad la más frecuente es nulípara con 51.5%.A su vez la gestación más frecuente es primigesta con un 39.3%de las gestantes cesareadas. El 71.9% no presenta antecedente de cesárea. El modo de indicación más frecuente es por emergencia con el 73.3% frente al 26.7% de las programadas. La incisión más frecuente es la segmentaria con 99.2%. Según la clasificación del peso del recién nacido, en su mayoría corresponde a adecuado para la edad gestacional con un porcentaje 74.6%, seguido de macrosomia fetal con un 15.2%.La mayoría son recién nacidos a término. Se obtuvo una tasa de incidencia de cesáreas de 24.0%, esta cifra es elevada al compararla con el estándar internacional fijado por la OMS de hasta un 15%14La indicación más frecuente fue cesárea anterior con un 23.3%, seguida de trabajo de parto disfuncional 16.3%, sufrimiento fetal agudo12.6%, feto en presentación pélvica 9%, macrosomia fetal 8.2%, desproporción feto pélvica 6.6%, pelvis estrecha 3.9%, situación transversa 2.9%.Las complicaciones de gestantes cesareadas fueron menor con un porcentaje de 11.8% en comparación del 88.2%de gestantes cesareadas que no presentaron complicaciones. Dentro de las complicaciones, la más frecuente fue la infección de herida operatoria con un 11.8%.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3454spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACesáreaComplicaciones en el partoIntervenciones quirurgicasCaracterísticas epidemiológicasParto disfuncionalSufrimiento fetal agudohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Características epidemiológicas de cesárea en el Hospital I Edmundo Escomel, Arequipa -2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDcrveve.pdfapplication/pdf794033https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/635c4c12-8524-4b5d-b727-d299b6e6f661/download369aad76326f3604510569858f095326MD51TEXTMDcrveve.pdf.txtMDcrveve.pdf.txtExtracted texttext/plain96643https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/baaf3046-2405-4535-8e38-c0da93df54a9/download847a2b4d5253dca670079cd65262c986MD52UNSA/3454oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34542022-05-13 20:06:00.393http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).