Elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación para reducir dificultades sintácticas de las normas del castellano, en el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Cusco

Descripción del Articulo

El ambiente de globalización que vive nuestro país crea en los individuos la necesidad de establecer y fomentar vínculos de cualquier índole con otras costumbres cuyo idioma no es precisamente el quechua. Para poder lidiar con esta situación se requiere el apoyo de personas bilingües que, además del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Muñoz, Rosa Jacqueline
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4462
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza
Aprendizaje
Lengua Castellana
Gramática
Quechua
Educación Bilingüe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_bfbf5cad2118cee465dced8c0e08a675
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4462
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación para reducir dificultades sintácticas de las normas del castellano, en el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Cusco
title Elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación para reducir dificultades sintácticas de las normas del castellano, en el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Cusco
spellingShingle Elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación para reducir dificultades sintácticas de las normas del castellano, en el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Cusco
Escobar Muñoz, Rosa Jacqueline
Enseñanza
Aprendizaje
Lengua Castellana
Gramática
Quechua
Educación Bilingüe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación para reducir dificultades sintácticas de las normas del castellano, en el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Cusco
title_full Elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación para reducir dificultades sintácticas de las normas del castellano, en el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Cusco
title_fullStr Elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación para reducir dificultades sintácticas de las normas del castellano, en el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Cusco
title_full_unstemmed Elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación para reducir dificultades sintácticas de las normas del castellano, en el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Cusco
title_sort Elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación para reducir dificultades sintácticas de las normas del castellano, en el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Cusco
author Escobar Muñoz, Rosa Jacqueline
author_facet Escobar Muñoz, Rosa Jacqueline
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rucano Paucar, Hugo Fabian
dc.contributor.author.fl_str_mv Escobar Muñoz, Rosa Jacqueline
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enseñanza
Aprendizaje
Lengua Castellana
Gramática
Quechua
Educación Bilingüe
topic Enseñanza
Aprendizaje
Lengua Castellana
Gramática
Quechua
Educación Bilingüe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El ambiente de globalización que vive nuestro país crea en los individuos la necesidad de establecer y fomentar vínculos de cualquier índole con otras costumbres cuyo idioma no es precisamente el quechua. Para poder lidiar con esta situación se requiere el apoyo de personas bilingües que, además del quechua, puedan comunicarse en castellano. El Perú se encuentra en desarrollo ya que las situaciones de bilingüismo más comunes de las que la mayoría tenemos conocimiento son dos: a) la educación bilingüe para los grupos minoritarios que hablan lenguas indígenas, siendo el español la segunda lengua, y b) la educación bilingüe 'elitista', donde los padres envían a sus hijos a colegios particulares a recibir instrucción, principalmente en español-inglés. Las normas o reglas para construir las oraciones se definen para los seres humanos en una forma prescriptiva, indicando las formas de las frases correctas y condenando las formas desviadas, es decir, indicando cuáles se prefieren en el lenguaje. En contraste, en el procesamiento lingüístico de textos, las reglas deben ser descriptivas, estableciendo métodos que definan las frases posibles e imposibles del lenguaje específico de que se trate. Las frases posibles son secuencias gramaticales, es decir, que obedecen leyes gramaticales, sin conocimiento del mundo, y las no gramaticales deben postergarse a niveles que consideren la noción de contexto, en un sentido amplio, y el razonamiento. Establecer métodos que determinen únicamente las secuencias gramaticales en el procesamiento lingüístico. No existe en el país una política cultural integral y explícita; y en lo que a lenguas se refiere, no se ha ido mucho más allá de reconocer la oficialidad de las lenguas vernáculas, al lado del castellano, y de considerarlas como vehículos parciales de educación. Es necesario, ahora, ir más allá y garantizar el ejercicio autónomo de las culturas que coexisten en el país, así como potenciar todas las lenguas de cultura, para disminuir la asimetría que rige su funcionamiento y contribuir al fortalecimiento de la autoestima de sus hablantes. A ese fin, el Estado debe asegurar en sus ciudadanos el derecho a comunicarse en su lengua materna, así como estimular su uso en diferentes ámbitos de la vida social. Junto a ello, en el plano cultural, el Estado debe impulsar, primero, acciones tendientes a que los pueblos indígenas retomen el control sobre sus propias culturas, de manera que, sobre esta base, establezcan relaciones interculturales fluidas e interactúen de forma más equitativa con otros pueblos y comunidades en el ámbito nacional e internacional. En este proceso, la escuela, de hecho, desempeña un papel importante en lo que a planificación lingüística y cultural se refiere, pero no es el medio llamado a garantizar la igualdad de estatus entre los pueblos. Por tanto, las acciones que el sector educación despliega para lograr estos objetivos tienen necesariamente que ser complementadas con otras, desde distintos ámbitos. Existen características dependientes del lenguaje que simplifican o vuelven más compleja la relación entre los grupos de palabras. Reconocer las combinaciones posibles de los verbos y sus complementos es menos complejo cuando en el lenguaje existen posiciones fijas de ocurrencia de ellos. Sin embargo esto varía, la estructura de la oración en diferentes lenguajes tiene diversos órdenes básicos y diferentes grados de libertad en el orden de palabras. Por ejemplo, el español tienen un orden básico sujeto-verbo-complemento (SVC). Esto no quiere decir que siempre se cumpla ese orden. En español, al igual que en algunos otros lenguajes, el uso de las preposiciones es muy amplio. Este empleo, origina una gran cantidad de combinaciones de grupos preposicionales, pero también sirve para diferenciar, en muchos casos, la introducción de los participantes de una acción. Por ejemplo, en la frase Compró el niño un libro en diez pesos, los hablantes nativos reconocen que se utiliza la preposición en para introducir la expresión del precio del artículo comprado. Las implicaciones léxicas y sintácticas en cuanto a que algunos verbos presentan estas estructuras, a que se deben relacionar las dos expresiones de valencias sintácticas con la misma valencia semántica, y a posibles diferencias semánticas, competen al análisis sintáctico.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T13:43:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T13:43:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4462
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4462
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/15ca9448-0a7e-414b-b7ec-760234dae2d4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e43b80a7-05c7-4dad-8815-be8f17743a79/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 37dec8e2a725ad6abfffa2cdd4d6f726
7824642464e035848e70de16827597f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763057067655168
spelling Rucano Paucar, Hugo FabianEscobar Muñoz, Rosa Jacqueline2017-12-26T13:43:24Z2017-12-26T13:43:24Z2016El ambiente de globalización que vive nuestro país crea en los individuos la necesidad de establecer y fomentar vínculos de cualquier índole con otras costumbres cuyo idioma no es precisamente el quechua. Para poder lidiar con esta situación se requiere el apoyo de personas bilingües que, además del quechua, puedan comunicarse en castellano. El Perú se encuentra en desarrollo ya que las situaciones de bilingüismo más comunes de las que la mayoría tenemos conocimiento son dos: a) la educación bilingüe para los grupos minoritarios que hablan lenguas indígenas, siendo el español la segunda lengua, y b) la educación bilingüe 'elitista', donde los padres envían a sus hijos a colegios particulares a recibir instrucción, principalmente en español-inglés. Las normas o reglas para construir las oraciones se definen para los seres humanos en una forma prescriptiva, indicando las formas de las frases correctas y condenando las formas desviadas, es decir, indicando cuáles se prefieren en el lenguaje. En contraste, en el procesamiento lingüístico de textos, las reglas deben ser descriptivas, estableciendo métodos que definan las frases posibles e imposibles del lenguaje específico de que se trate. Las frases posibles son secuencias gramaticales, es decir, que obedecen leyes gramaticales, sin conocimiento del mundo, y las no gramaticales deben postergarse a niveles que consideren la noción de contexto, en un sentido amplio, y el razonamiento. Establecer métodos que determinen únicamente las secuencias gramaticales en el procesamiento lingüístico. No existe en el país una política cultural integral y explícita; y en lo que a lenguas se refiere, no se ha ido mucho más allá de reconocer la oficialidad de las lenguas vernáculas, al lado del castellano, y de considerarlas como vehículos parciales de educación. Es necesario, ahora, ir más allá y garantizar el ejercicio autónomo de las culturas que coexisten en el país, así como potenciar todas las lenguas de cultura, para disminuir la asimetría que rige su funcionamiento y contribuir al fortalecimiento de la autoestima de sus hablantes. A ese fin, el Estado debe asegurar en sus ciudadanos el derecho a comunicarse en su lengua materna, así como estimular su uso en diferentes ámbitos de la vida social. Junto a ello, en el plano cultural, el Estado debe impulsar, primero, acciones tendientes a que los pueblos indígenas retomen el control sobre sus propias culturas, de manera que, sobre esta base, establezcan relaciones interculturales fluidas e interactúen de forma más equitativa con otros pueblos y comunidades en el ámbito nacional e internacional. En este proceso, la escuela, de hecho, desempeña un papel importante en lo que a planificación lingüística y cultural se refiere, pero no es el medio llamado a garantizar la igualdad de estatus entre los pueblos. Por tanto, las acciones que el sector educación despliega para lograr estos objetivos tienen necesariamente que ser complementadas con otras, desde distintos ámbitos. Existen características dependientes del lenguaje que simplifican o vuelven más compleja la relación entre los grupos de palabras. Reconocer las combinaciones posibles de los verbos y sus complementos es menos complejo cuando en el lenguaje existen posiciones fijas de ocurrencia de ellos. Sin embargo esto varía, la estructura de la oración en diferentes lenguajes tiene diversos órdenes básicos y diferentes grados de libertad en el orden de palabras. Por ejemplo, el español tienen un orden básico sujeto-verbo-complemento (SVC). Esto no quiere decir que siempre se cumpla ese orden. En español, al igual que en algunos otros lenguajes, el uso de las preposiciones es muy amplio. Este empleo, origina una gran cantidad de combinaciones de grupos preposicionales, pero también sirve para diferenciar, en muchos casos, la introducción de los participantes de una acción. Por ejemplo, en la frase Compró el niño un libro en diez pesos, los hablantes nativos reconocen que se utiliza la preposición en para introducir la expresión del precio del artículo comprado. Las implicaciones léxicas y sintácticas en cuanto a que algunos verbos presentan estas estructuras, a que se deben relacionar las dos expresiones de valencias sintácticas con la misma valencia semántica, y a posibles diferencias semánticas, competen al análisis sintáctico.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4462spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEnseñanzaAprendizajeLengua CastellanaGramáticaQuechuaEducación Bilingüehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Elaboración y aplicación de módulos educativos en el área de comunicación para reducir dificultades sintácticas de las normas del castellano, en el primer grado de secundaria del CRFA “Waynakunaq Yachaywasin” del Distrito de Santiago, Provincia y Departamento de Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Educación con mención en Gestión y Administración EducativaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias de la EducaciónMaestríaMaestro en Educación con mención en Gestión y Administración EducativaORIGINALEDMesmurj.pdfapplication/pdf4661136https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/15ca9448-0a7e-414b-b7ec-760234dae2d4/download37dec8e2a725ad6abfffa2cdd4d6f726MD51TEXTEDMesmurj.pdf.txtEDMesmurj.pdf.txtExtracted texttext/plain259401https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e43b80a7-05c7-4dad-8815-be8f17743a79/download7824642464e035848e70de16827597f1MD52UNSA/4462oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/44622022-05-29 10:02:13.912http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).