Hongos asociados al cultivo de palta (Persea americana Mill.) en las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Caylloma, Castilla y Condesuyos, en el año 2019
Descripción del Articulo
El cultivo de palta en la región de Arequipa está presentando un incrementado en el área sembrada durante los últimos años, debido a la exportación, al cual está requiriendo un producto óptimo a lo cual requiere grandes retos tecnológicos para su expansión: entre ellos el manejo de enfermedades ocup...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19031 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19031 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Palta hongos asociación diversidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09 |
| Sumario: | El cultivo de palta en la región de Arequipa está presentando un incrementado en el área sembrada durante los últimos años, debido a la exportación, al cual está requiriendo un producto óptimo a lo cual requiere grandes retos tecnológicos para su expansión: entre ellos el manejo de enfermedades ocupando un lugar predominante por las implicancias que requiere en costos. Las enfermedades causadas por los hongos pueden ocasionar muertes numerosas de árboles en todas las etapas del cultivo, entonces al tener un conocimiento adecuado sobre estos microrganismos tendremos una mejor respuesta con el manejo. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la asociación de los hongos aislados a partir de los órganos que manifestaron su presencia. Se obtuvieron 82 aislamientos, que se agruparon en 12 géneros como son : Fusarium, Verticillium, Alternaria, Cladosporium, Trichothecium, Ulocladium, Stemphylium, Epiccoccum, Pestalotia y Nigrospora y los dos restantes como contaminantes del medio como son Aspergillus y Penicillium, juntos todos estos datos fueron procesados hallando los índices ecológicos de diversidad como son Shannon y Simpson, los cuales nos permitieron concluir que en las provincias de Arequipa presentaron una baja diversidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).