Las prácticas tradicionales de reciprocidad como elemento de construcción de resiliencia rural. Caso Distrito de Yanque-Valle del Colca Provincia de Caylloma, Arequipa

Descripción del Articulo

Las actividades de recuperación después de acontecido un fenómeno natural en territorios rurales, constituye un problema pendiente por resolver en la actualidad. El caso de Valle del Colca, por su configuración territorial, es percibido como un problema ante nuevas tendencias de modernización, sin t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Gomez, Gabriela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de Riesgo de Desastres
Resiliencia Rural
Reciprocidad Ancestral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Las actividades de recuperación después de acontecido un fenómeno natural en territorios rurales, constituye un problema pendiente por resolver en la actualidad. El caso de Valle del Colca, por su configuración territorial, es percibido como un problema ante nuevas tendencias de modernización, sin tomar en cuenta el factor organizativo en la población, trabajo compartido, reciprocidad y saberes tradicionales, que se ven amenazados ante la falta de políticas técnicas y comunitarias de prevención y respuesta ante fenómenos naturales. En la actualidad, las políticas basadas en la GRD propuestas a nivel nacional, regional, provincial y local, responden a una función asistencialista de recuperación en territorios urbanos, limitada en territorios rurales, respondiendo mediante el apoyo externo, sin tomar en cuenta el papel de las comunidades como gestores en la creación de GRD. La presente investigación plantea el estudio de prácticas de reciprocidad ancestral, como un elemento de construcción de resiliencia en territorios rurales, específicamente hacia actividades relacionadas al ciclo agrícola-culto al agua en el distrito de Yanque, dividida espacialmente en dos parcialidades-comunidades campesinas Anansaya y Urinsaya, donde se plantea el objetivo de evaluar la correlación entre estos dos conceptos y su proyección en propuestas de planeamiento territorial, con base académicas de teorías de Resiliencia Rural tipo Cognitivo para la construcción de comunidades fuertes, con capacidades de planeación, recuperación y resiliencia antes y después ocurrido un evento natural
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).