Modelo de centro hospitalario materno infantil: Proyectando la arquitectura como herramienta de curación
Descripción del Articulo
El proceso de curación se divide en dos categorías principales, es decir, las categorías fisiológicas y psicológicas. El diseño hospitalario en Arequipa se ha centrado en proporcionar entornos que sean eficientes en el servicio, tomando distancia de la nutrición fisiológica y psicológica de los paci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12021 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12021 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro Hospitalario Hospital Goyeneche Healing Environment https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El proceso de curación se divide en dos categorías principales, es decir, las categorías fisiológicas y psicológicas. El diseño hospitalario en Arequipa se ha centrado en proporcionar entornos que sean eficientes en el servicio, tomando distancia de la nutrición fisiológica y psicológica de los pacientes, el personal y los visitantes. Como tal, la comodidad del paciente se descuenta a expensas de la eficiencia de las operaciones del hospital. Por lo tanto, este estudio integra en el proceso de curación, los elementos de los entornos de curación y las estrategias ambientales como: la calidad del aire, el confort térmico, el control del ruido, la privacidad, la luz y las vistas de la naturaleza; que se pueden emplear en el diseño hospitalario para conseguir que la arquitectura se desempeñe como una herramienta de curación. De igual manera, se logró que el Hospital Materno Infantil Goyeneche, tenga una calidad arquitectónica óptima para el beneficio de los pacientes, como para el contexto urbano en el que se encuentra. Además, que los usuarios tengan el confort necesario para cubrir sus necesidades, y que se den todas las condiciones necesarias para que los profesionales de la salud puedan realizar sus actividades en espacios arquitectónicos aptos y hábiles para cada propósito, tomando en relevancia su bienestar integral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).