Relación de hábitos alimentarios con el estado nutricional y rendimiento deportivo en niños entre 8 a 11 años que practican fútbol en las escuelas Bayer Munich y Atlético Madrid, Cerro Colorado, 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación de los hábitos alimentarios con el estado nutricional y rendimiento deportivo en niños entre ocho a once años que practican fútbol. El estudio es de tipo descriptivo y la muestra estuvo constituida por 94 niños futbolist...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10519 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10519 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimentarios estado nutricional rendimiento deportivo fútbol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación de los hábitos alimentarios con el estado nutricional y rendimiento deportivo en niños entre ocho a once años que practican fútbol. El estudio es de tipo descriptivo y la muestra estuvo constituida por 94 niños futbolistas, a quienes se encuestó sobre hábitos alimentarios, se tomaron medidas antropométricas para determinar estado nutricional según índice de masa corporal, talla para la edad y perímetro abdominal, finalmente se evaluó rendimiento deportivo a través de un test para cada una de las cuatro capacidades físicas. Entre los resultados se encontró que el 39.36% de los niños presentó hábitos alimentarios adecuados y el 60.64% inadecuados. Además, según el Índice de masa corporal el 7.45% presentó obesidad, el 29.79% sobrepeso, el 1.06% delgadez y el 61.70% estaba dentro de los parámetros normales. El 98.94% de los niños evaluados tenían una talla adecuada para su edad y el 1.06% talla baja. Según el perímetro abdominal, el 70.21% tenían bajo riesgo, el 26.60% alto riesgo y el 3.19% muy alto riesgo de enfermar. De acuerdo al rendimiento deportivo, en el test de velocidad resaltó un resultado deficiente con el 40.43% de niños, en fuerza el 29.79% tuvo un rendimiento excelente, según flexibilidad el 39.36% tuvo un rendimiento bueno y en resistencia un 39.36% presentó un rendimiento bueno. Concluyendo que existe una relación significativa (p < 0,05) entre hábitos alimentarios con el estado nutricional y con el rendimiento deportivo de los niños que practican fútbol según las cuatro capacidades físicas evaluadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).