Análisis de la problemática de la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo, en el año 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo analizar la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo para el año 2017, se inicia con un diagnóstico, luego se recaba la percepción de los comerciantes y clientes, se analiza y se concluye con las propuestas para mitigar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Usca Aquepucho, Katy Yoli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7113
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Problemática
Contaminación
Residuos sólidos
Mercado de abastos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
id UNSA_bb30456c1bf3d82a51c20f2bd8c27461
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7113
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Usca Aquepucho, Katy Yoli2018-12-11T12:54:35Z2018-12-11T12:54:35Z2018La presente investigación tiene por objetivo analizar la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo para el año 2017, se inicia con un diagnóstico, luego se recaba la percepción de los comerciantes y clientes, se analiza y se concluye con las propuestas para mitigar la contaminación ambiental. El tipo de investigación es descriptivo, deductivo como método de investigación, mientras que el diseño de investigación es de corte transversal y asimismo tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo. Para la concreción de los resultados se procedió en primer lugar a la recopilación de información, por medio de la observación, aplicación de encuestas y entrevistas a clientes y comerciantes; con estos instrumentos se analizó la situación del mercado de abastos San Camilo respecto a la contaminación de residuos sólidos, para el periodo de estudio. El manejo de los residuos sólidos del mercado San Camilo no es adecuado, lo cual genera contaminación ambiental y disminución de las ventas, debido a que no se cuenta con un apropiado servicio de barrido, recolección y disposición final de residuos sólidos. Por otro lado, más del 60% de los clientes encuestados considera que el local comercial se encuentra sucio al momento de realizar las compras, el 66% considera que la disposición temporal de basura no es adecuada, mientras que el 94% indica que se percibe olores desagradables y el 35% que se observa la presencia de moscas. Asimismo, los comerciantes encuestados señalaron que es importante darles un manejo adecuado a los residuos sólidos y es necesario implementar un programa para el aprovechamiento de residuos sólidos, el 43% indica que generan plástico como tipo de residuo, 80% no clasifica los residuos, más de 80% lleva los residuos a los contenedores y por último el 90% considera que los contenedores deben existir para cada tipo de residuos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7113spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAnálisisProblemáticaContaminaciónResiduos sólidosMercado de abastoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Análisis de la problemática de la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo, en el año 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU311016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEconomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EconomíaTítulo ProfesionalEconomistaORIGINALECusaqky.pdfapplication/pdf3361944https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eec6b0f4-3867-40ac-9fa1-dcda8b0d157d/downloadff2f142532b8418568af3b99ffb9d026MD51TEXTECusaqky.pdf.txtECusaqky.pdf.txtExtracted texttext/plain186962https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/718e58ec-7034-49d5-b4f5-079ab90faf0f/download0a3305914b68f06fbd72f7c05f1f0ea9MD52UNSA/7113oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/71132022-09-19 22:18:17.046http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la problemática de la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo, en el año 2017
title Análisis de la problemática de la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo, en el año 2017
spellingShingle Análisis de la problemática de la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo, en el año 2017
Usca Aquepucho, Katy Yoli
Análisis
Problemática
Contaminación
Residuos sólidos
Mercado de abastos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
title_short Análisis de la problemática de la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo, en el año 2017
title_full Análisis de la problemática de la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo, en el año 2017
title_fullStr Análisis de la problemática de la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo, en el año 2017
title_full_unstemmed Análisis de la problemática de la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo, en el año 2017
title_sort Análisis de la problemática de la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo, en el año 2017
author Usca Aquepucho, Katy Yoli
author_facet Usca Aquepucho, Katy Yoli
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Usca Aquepucho, Katy Yoli
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis
Problemática
Contaminación
Residuos sólidos
Mercado de abastos
topic Análisis
Problemática
Contaminación
Residuos sólidos
Mercado de abastos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
description La presente investigación tiene por objetivo analizar la contaminación de los residuos sólidos en el mercado de abastos de San Camilo para el año 2017, se inicia con un diagnóstico, luego se recaba la percepción de los comerciantes y clientes, se analiza y se concluye con las propuestas para mitigar la contaminación ambiental. El tipo de investigación es descriptivo, deductivo como método de investigación, mientras que el diseño de investigación es de corte transversal y asimismo tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo. Para la concreción de los resultados se procedió en primer lugar a la recopilación de información, por medio de la observación, aplicación de encuestas y entrevistas a clientes y comerciantes; con estos instrumentos se analizó la situación del mercado de abastos San Camilo respecto a la contaminación de residuos sólidos, para el periodo de estudio. El manejo de los residuos sólidos del mercado San Camilo no es adecuado, lo cual genera contaminación ambiental y disminución de las ventas, debido a que no se cuenta con un apropiado servicio de barrido, recolección y disposición final de residuos sólidos. Por otro lado, más del 60% de los clientes encuestados considera que el local comercial se encuentra sucio al momento de realizar las compras, el 66% considera que la disposición temporal de basura no es adecuada, mientras que el 94% indica que se percibe olores desagradables y el 35% que se observa la presencia de moscas. Asimismo, los comerciantes encuestados señalaron que es importante darles un manejo adecuado a los residuos sólidos y es necesario implementar un programa para el aprovechamiento de residuos sólidos, el 43% indica que generan plástico como tipo de residuo, 80% no clasifica los residuos, más de 80% lleva los residuos a los contenedores y por último el 90% considera que los contenedores deben existir para cada tipo de residuos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-11T12:54:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-11T12:54:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7113
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7113
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eec6b0f4-3867-40ac-9fa1-dcda8b0d157d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/718e58ec-7034-49d5-b4f5-079ab90faf0f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ff2f142532b8418568af3b99ffb9d026
0a3305914b68f06fbd72f7c05f1f0ea9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763156194787328
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).