Espacios públicos e integración social en la ciudad, el caso de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de Arequipa, 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es un estudio sobre la vida social en los espacios públicos urbanos. A través de una metodología de investigación cualitativa se busca conocer cómo se configura una integración social en la ciudad de Arequipa a través de la recurrencia de ciertas prácticas social...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caira Vivanco, Alan Bailon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12028
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ambiente urbano
encuentros sociales
apropiación del espacio
espacios públicos e integración social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNSA_b9d7210520141af37182da1dc0e2269c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12028
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Espacios públicos e integración social en la ciudad, el caso de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de Arequipa, 2015
title Espacios públicos e integración social en la ciudad, el caso de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de Arequipa, 2015
spellingShingle Espacios públicos e integración social en la ciudad, el caso de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de Arequipa, 2015
Caira Vivanco, Alan Bailon
Ambiente urbano
encuentros sociales
apropiación del espacio
espacios públicos e integración social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Espacios públicos e integración social en la ciudad, el caso de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de Arequipa, 2015
title_full Espacios públicos e integración social en la ciudad, el caso de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de Arequipa, 2015
title_fullStr Espacios públicos e integración social en la ciudad, el caso de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de Arequipa, 2015
title_full_unstemmed Espacios públicos e integración social en la ciudad, el caso de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de Arequipa, 2015
title_sort Espacios públicos e integración social en la ciudad, el caso de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de Arequipa, 2015
author Caira Vivanco, Alan Bailon
author_facet Caira Vivanco, Alan Bailon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas O’brien, Emma Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Caira Vivanco, Alan Bailon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ambiente urbano
encuentros sociales
apropiación del espacio
espacios públicos e integración social
topic Ambiente urbano
encuentros sociales
apropiación del espacio
espacios públicos e integración social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description El presente trabajo de investigación es un estudio sobre la vida social en los espacios públicos urbanos. A través de una metodología de investigación cualitativa se busca conocer cómo se configura una integración social en la ciudad de Arequipa a través de la recurrencia de ciertas prácticas sociales que facilita el ambiente urbano de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de dicha ciudad. Este estudio se circunscribe en una coyuntura local de recuperación de espacios públicos para la gente y en un contexto académico de volver la mirada a la cuestión urbana por la pérdida de espacios públicos en la ciudad. Desde múltiples perspectivas, pero en especial desde la teoría de la estructuración de Giddens, este estudio muestra cómo la calidad de un espacio público puede facilitar la recurrencia de prácticas sociales que configuran una integración social a nivel de ciudad. En ese contexto, se ha dividido la presente investigación en ocho capítulos. El capítulo I presenta el proyecto de investigación, que comprende la justificación, el planteamiento del problema, los objetivos, una hipótesis referencial y la metodología utilizada. En el capítulo II, se muestran los antecedentes de investigación, el planteamiento teórico y el marco conceptual de referencia. El capítulo III hace referencia a las características del ambiente físico y humano de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes. En el capítulo IV, se analizan las prácticas sociales más elementales en forma de encuentros sociales. El capítulo V está dedicado a las principales expresiones colectivas y los principales actores que se visibilizan en la apropiación del espacio público. En el capítulo VI, se aborda la convivencia inclusiva a partir de la diversidad social y las oportunidades inclusivas que se generan en el espacio público. El capítulo VII desarrolla la memoria colectiva y la cultura ciudadana como integrantes de una identidad social urbana. Y por último, en el capítulo VIII se presentan las conclusiones de la investigación.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-18T11:42:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-18T11:42:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12028
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12028
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eed41911-3d19-4510-b6e5-f689fda59028/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f99d4fe7-b178-4b24-b9a1-5de16b2af6e4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f6e7ce34-0f9d-4871-b689-ed3ae0f2681d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bcc18a8581a53d276c61b010955aebb7
93e65197cc202d926b5507e45981e192
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762822468698112
spelling Salas O’brien, Emma PatriciaCaira Vivanco, Alan Bailon2021-03-18T11:42:13Z2021-03-18T11:42:13Z2016El presente trabajo de investigación es un estudio sobre la vida social en los espacios públicos urbanos. A través de una metodología de investigación cualitativa se busca conocer cómo se configura una integración social en la ciudad de Arequipa a través de la recurrencia de ciertas prácticas sociales que facilita el ambiente urbano de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de dicha ciudad. Este estudio se circunscribe en una coyuntura local de recuperación de espacios públicos para la gente y en un contexto académico de volver la mirada a la cuestión urbana por la pérdida de espacios públicos en la ciudad. Desde múltiples perspectivas, pero en especial desde la teoría de la estructuración de Giddens, este estudio muestra cómo la calidad de un espacio público puede facilitar la recurrencia de prácticas sociales que configuran una integración social a nivel de ciudad. En ese contexto, se ha dividido la presente investigación en ocho capítulos. El capítulo I presenta el proyecto de investigación, que comprende la justificación, el planteamiento del problema, los objetivos, una hipótesis referencial y la metodología utilizada. En el capítulo II, se muestran los antecedentes de investigación, el planteamiento teórico y el marco conceptual de referencia. El capítulo III hace referencia a las características del ambiente físico y humano de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes. En el capítulo IV, se analizan las prácticas sociales más elementales en forma de encuentros sociales. El capítulo V está dedicado a las principales expresiones colectivas y los principales actores que se visibilizan en la apropiación del espacio público. En el capítulo VI, se aborda la convivencia inclusiva a partir de la diversidad social y las oportunidades inclusivas que se generan en el espacio público. El capítulo VII desarrolla la memoria colectiva y la cultura ciudadana como integrantes de una identidad social urbana. Y por último, en el capítulo VIII se presentan las conclusiones de la investigación.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12028spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAmbiente urbanoencuentros socialesapropiación del espacioespacios públicos e integración socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Espacios públicos e integración social en la ciudad, el caso de la Plaza de Armas y la calle Mercaderes de Arequipa, 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29279312https://orcid.org/0000-0003-1889-083344142218314086Obando Aguirre, Marcos Nicolás AurelioCarita Choquecahua, Ariosto ConstancioVargas Gutiérrez, José Luishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisSociologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciado en SociologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eed41911-3d19-4510-b6e5-f689fda59028/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALSOcaviab.pdfSOcaviab.pdfapplication/pdf961208https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f99d4fe7-b178-4b24-b9a1-5de16b2af6e4/downloadbcc18a8581a53d276c61b010955aebb7MD51TEXTSOcaviab.pdf.txtSOcaviab.pdf.txtExtracted texttext/plain213186https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f6e7ce34-0f9d-4871-b689-ed3ae0f2681d/download93e65197cc202d926b5507e45981e192MD5320.500.12773/12028oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/120282022-05-13 11:04:28.012http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).