Cuidado enfermero y estimulación temprana prematuros menores de 1 año hospital Satipo 2014

Descripción del Articulo

En el Perú, los bebés nacidos prematuramente que reciben atención inicial en los servicios hospitalarios pueden beneficiarse de los programas de estimulación temprana, con el propósito de disminuir o prevenir posibles alteraciones en su desarrollo psicomotor producto de su condición de prematuridad....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paulino Miranda, Daniel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17866
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17866
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidado enfermero
estimulación temprana
prematuros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSA_b8fe10c776d75f4345c1394af8032b59
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17866
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Rodriguez Rojas, Maria ElenaPaulino Miranda, Daniel2024-05-21T16:00:14Z2024-05-21T16:00:14Z2016En el Perú, los bebés nacidos prematuramente que reciben atención inicial en los servicios hospitalarios pueden beneficiarse de los programas de estimulación temprana, con el propósito de disminuir o prevenir posibles alteraciones en su desarrollo psicomotor producto de su condición de prematuridad. Con el fin de evaluar los resultados de estimulación temprana, se realizó un estudio de tipo correlacional, diseño no experimental preprueba - postprueba y grupos intactos en Hospital de Satipo. La muestra estuvo conformada por 40 recién nacidos seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión. Cada bebé fue evaluado individualmente al ingresar al programa, según la Escala de Desarrollo Infantil Bayley Scales of Infant Development y el Test de Evaluación de Desarrollo Psicomotor Temprano (TEPSI). Después de 12 semanas de participación en las terapias individualizadas, que se realizaban una vez por semana, los bebés fueron evaluados bajo las mismas condiciones, para determinar la relación entre el cuidado enfermero y la estimulación temprana en prematuros. Los datos fueron colectados luego de cada evaluación, para luego comparar las diferencias entre los bebés prematuros que participaron en el programa de estimulación temprana y aquellos que no lo hicieron. El análisis de los resultados se realizó mediante la prueba de Signo, para establecer la distribución binomial de las variables cuidado del enfermero y estimulación temprana del prematuro. Los resultados de análisis indicaron que el cuidado del enfermero asociado al programa de estimulación temprana de los bebés prematuros representó un desarrollo favorable en los bebés, permitiéndoles alcanzar la edad cronológica de su nacimiento en relación a su edad actual. Por lo que, podemos concluir que existe una correlación significativa entre el cuidado del enfermero y la participación en el Programa de estimulación temprana del Hospital de Satipo.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17866spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACuidado enfermeroestimulación tempranaprematuroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Cuidado enfermero y estimulación temprana prematuros menores de 1 año hospital Satipo 2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU1991260444744978913018Velasquez Rondon, Sonia OlindaZea Rodriguez Vda De Grgicevic, Magda BernardinaRodriguez Rojas, Maria Elenahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias: EnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de EnfermeríaDoctor en Ciencias: EnfermeríaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2676821https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dbd596de-4dea-4896-b955-d5d2d652fe45/downloadc613c38008db6d574c2be32eafcbd7d7MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf16869451https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eb7e4c2c-70ab-4788-978d-3234798f4046/download5329d31a4133e629c7cb550ca591910eMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf798852https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7b4eb5d-5575-47c8-89e7-64e8fd0098da/downloadb20ed4cadcee1070f347845052369816MD5320.500.12773/17866oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/178662024-05-21 11:00:29.511http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cuidado enfermero y estimulación temprana prematuros menores de 1 año hospital Satipo 2014
title Cuidado enfermero y estimulación temprana prematuros menores de 1 año hospital Satipo 2014
spellingShingle Cuidado enfermero y estimulación temprana prematuros menores de 1 año hospital Satipo 2014
Paulino Miranda, Daniel
Cuidado enfermero
estimulación temprana
prematuros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Cuidado enfermero y estimulación temprana prematuros menores de 1 año hospital Satipo 2014
title_full Cuidado enfermero y estimulación temprana prematuros menores de 1 año hospital Satipo 2014
title_fullStr Cuidado enfermero y estimulación temprana prematuros menores de 1 año hospital Satipo 2014
title_full_unstemmed Cuidado enfermero y estimulación temprana prematuros menores de 1 año hospital Satipo 2014
title_sort Cuidado enfermero y estimulación temprana prematuros menores de 1 año hospital Satipo 2014
author Paulino Miranda, Daniel
author_facet Paulino Miranda, Daniel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Rojas, Maria Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Paulino Miranda, Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cuidado enfermero
estimulación temprana
prematuros
topic Cuidado enfermero
estimulación temprana
prematuros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description En el Perú, los bebés nacidos prematuramente que reciben atención inicial en los servicios hospitalarios pueden beneficiarse de los programas de estimulación temprana, con el propósito de disminuir o prevenir posibles alteraciones en su desarrollo psicomotor producto de su condición de prematuridad. Con el fin de evaluar los resultados de estimulación temprana, se realizó un estudio de tipo correlacional, diseño no experimental preprueba - postprueba y grupos intactos en Hospital de Satipo. La muestra estuvo conformada por 40 recién nacidos seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión. Cada bebé fue evaluado individualmente al ingresar al programa, según la Escala de Desarrollo Infantil Bayley Scales of Infant Development y el Test de Evaluación de Desarrollo Psicomotor Temprano (TEPSI). Después de 12 semanas de participación en las terapias individualizadas, que se realizaban una vez por semana, los bebés fueron evaluados bajo las mismas condiciones, para determinar la relación entre el cuidado enfermero y la estimulación temprana en prematuros. Los datos fueron colectados luego de cada evaluación, para luego comparar las diferencias entre los bebés prematuros que participaron en el programa de estimulación temprana y aquellos que no lo hicieron. El análisis de los resultados se realizó mediante la prueba de Signo, para establecer la distribución binomial de las variables cuidado del enfermero y estimulación temprana del prematuro. Los resultados de análisis indicaron que el cuidado del enfermero asociado al programa de estimulación temprana de los bebés prematuros representó un desarrollo favorable en los bebés, permitiéndoles alcanzar la edad cronológica de su nacimiento en relación a su edad actual. Por lo que, podemos concluir que existe una correlación significativa entre el cuidado del enfermero y la participación en el Programa de estimulación temprana del Hospital de Satipo.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-21T16:00:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-21T16:00:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17866
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17866
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dbd596de-4dea-4896-b955-d5d2d652fe45/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eb7e4c2c-70ab-4788-978d-3234798f4046/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7b4eb5d-5575-47c8-89e7-64e8fd0098da/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c613c38008db6d574c2be32eafcbd7d7
5329d31a4133e629c7cb550ca591910e
b20ed4cadcee1070f347845052369816
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762743898898432
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).