Cuidado del paciente crítico y nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, hospital III Goyeneche, Arequipa - 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los cuidados brindados al paciente crítico y el nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, Hospital III Goyeneche, Arequipa – 2018. Dicho estudio se llevó a cabo en el año 2018, siendo el estudio de tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivas Lira, Navy Edelyn, Quisoccapa Ynca, Lizbeth Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16821
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados de enfermería
paciente crítico
nivel de conocimientos
cuidado humanizado enfermeras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSA_b5fda69492e1f4551e8310f83bbb4063
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16821
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Cuidado del paciente crítico y nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, hospital III Goyeneche, Arequipa - 2018
title Cuidado del paciente crítico y nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, hospital III Goyeneche, Arequipa - 2018
spellingShingle Cuidado del paciente crítico y nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, hospital III Goyeneche, Arequipa - 2018
Rivas Lira, Navy Edelyn
Cuidados de enfermería
paciente crítico
nivel de conocimientos
cuidado humanizado enfermeras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Cuidado del paciente crítico y nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, hospital III Goyeneche, Arequipa - 2018
title_full Cuidado del paciente crítico y nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, hospital III Goyeneche, Arequipa - 2018
title_fullStr Cuidado del paciente crítico y nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, hospital III Goyeneche, Arequipa - 2018
title_full_unstemmed Cuidado del paciente crítico y nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, hospital III Goyeneche, Arequipa - 2018
title_sort Cuidado del paciente crítico y nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, hospital III Goyeneche, Arequipa - 2018
author Rivas Lira, Navy Edelyn
author_facet Rivas Lira, Navy Edelyn
Quisoccapa Ynca, Lizbeth Tatiana
author_role author
author2 Quisoccapa Ynca, Lizbeth Tatiana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Angles Machicao, Gloria Ludgarda
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivas Lira, Navy Edelyn
Quisoccapa Ynca, Lizbeth Tatiana
dc.subject.none.fl_str_mv Cuidados de enfermería
paciente crítico
nivel de conocimientos
cuidado humanizado enfermeras
topic Cuidados de enfermería
paciente crítico
nivel de conocimientos
cuidado humanizado enfermeras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los cuidados brindados al paciente crítico y el nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, Hospital III Goyeneche, Arequipa – 2018. Dicho estudio se llevó a cabo en el año 2018, siendo el estudio de tipo descriptivo, de diseño correlacional y de corte transversal. Se llevó a cabo en una población de estudio conformada por 25 enfermeras que laboran en dicho hospital, considerando los criterios de exclusión e inclusión establecidos. Para la recolección de datos se utilizó como método la encuesta, como técnica el cuestionario, y como instrumentos se validaron para ambas variables un cuestionario, el cual fue validado por los expertos en el tema. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20, siendo presentados en tablas estadísticas para su posterior análisis e interpretación. La población de estudio quedo constituida en su mayoría por mujeres en un 96%, en relación a su condición laboral se observó que un 72% es nombrado, teniendo como grado de instrucción como especialistas en un 68%, contando con una capacitación en un 88%. En la primera variable se observa que en un 78.0% el cuidado al paciente critico es bueno. En los indicadores del cuidado al paciente critico se refleja un cuidado humanizado en un 80.0% es bueno. El cuidado que se brinda de ayuda y confianza es bueno en un 68.0%. El profesional de enfermería apoya al paciente a expresar sentimientos positivos/negativos en un 60.0%. El cuidado que se brinda demuestra enseñanza/aprendizaje es bueno en un 84.0%. En soporte/protección/ambiente se evidencia un 76.0% que el profesional demuestra ayuda y apoyo al paciente. El cuidado en asistencia en las necesidades humanas es bueno en un 88.0%. Se observa que en un 72.0% el cuidado al paciente critico demuestra fuerza espiritual en categoría bueno. En relación a las áreas estudiadas se observa que en un 52.0% el nivel de conocimientos del área cardiovascular es excelente, el 60.0% del nivel de conocimientos del área respiratoria es bueno, mientras que en un 76.0% el nivel de conocimientos del área neurológica es excelente. El nivel de conocimientos del personal de enfermería de manera global es excelente en un 52.0%. Por otro lado, se observa que según el grado de instrucción de especialista tiene 75% teniendo un nivel de conocimientos excelente. En el estudio también se demostró que el profesional de enfermería capacitado obtuvo un 88.0% teniendo un conocimiento EXCELENTE. Como resultado según el planteamiento al estudio se demostró que el cuidado al paciente crítico es BUENO en un 52% siendo el NIVEL DE CONOCIMIENTOS excelente, mientras que el cuidado al paciente crítico es REGULAR en un 12% siendo el NIVEL DE CONOCIMIENTOS REGULAR. Finalmente se deduce que la relación entre el cuidado al paciente crítico sobre el área cardiovascular es BUENO en un 52 % siendo el conocimiento EXCELENTE, según el área respiratoria se pudo observar que el cuidado al paciente crítico es BUENO en un 56%, siendo el conocimiento también BUENO y en relación al área neurológica que el cuidado al paciente critico es BUENO en un 76% sobre el área neurológica siendo el conocimiento EXCELENTE. Con la aplicación de la prueba estadística Chi cuadrado, con un nivel de confianza al 99% y margen de error del 1% se encontró un alto nivel de significancia (p<0.01) entre ambas variables por lo que se acepta la hipótesis que señala que existe relación entre el cuidado al paciente crítico y el nivel de conocimientos de las enfermeras del hospital III Goyeneche.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-04T17:10:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-04T17:10:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16821
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16821
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/76546374-932c-4710-8a57-550f6a336eaf/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/59813ceb-d752-4c69-9d56-f752d7c11c6f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/23199047-5725-4fd6-b994-41ae6a0f04d5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d51ea4ec-9ef1-4d15-b1fc-134dda06bfb1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f51fe87-6dd0-4e83-abb3-5272f4ed8473/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1cbc4f22-d543-4dad-b49b-1c2a412cd5ba/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c88794c37fa7fb2bdb3fd7a651e55f24
1339722f88e1300de4d4e9420ad0a7da
0ad0671c98d9364e3d9a22783bf2445a
1a3480b5dd582f228eb57974b65e3bd6
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763083474993152
spelling Angles Machicao, Gloria LudgardaRivas Lira, Navy EdelynQuisoccapa Ynca, Lizbeth Tatiana2023-12-04T17:10:58Z2023-12-04T17:10:58Z2019La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los cuidados brindados al paciente crítico y el nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, Hospital III Goyeneche, Arequipa – 2018. Dicho estudio se llevó a cabo en el año 2018, siendo el estudio de tipo descriptivo, de diseño correlacional y de corte transversal. Se llevó a cabo en una población de estudio conformada por 25 enfermeras que laboran en dicho hospital, considerando los criterios de exclusión e inclusión establecidos. Para la recolección de datos se utilizó como método la encuesta, como técnica el cuestionario, y como instrumentos se validaron para ambas variables un cuestionario, el cual fue validado por los expertos en el tema. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20, siendo presentados en tablas estadísticas para su posterior análisis e interpretación. La población de estudio quedo constituida en su mayoría por mujeres en un 96%, en relación a su condición laboral se observó que un 72% es nombrado, teniendo como grado de instrucción como especialistas en un 68%, contando con una capacitación en un 88%. En la primera variable se observa que en un 78.0% el cuidado al paciente critico es bueno. En los indicadores del cuidado al paciente critico se refleja un cuidado humanizado en un 80.0% es bueno. El cuidado que se brinda de ayuda y confianza es bueno en un 68.0%. El profesional de enfermería apoya al paciente a expresar sentimientos positivos/negativos en un 60.0%. El cuidado que se brinda demuestra enseñanza/aprendizaje es bueno en un 84.0%. En soporte/protección/ambiente se evidencia un 76.0% que el profesional demuestra ayuda y apoyo al paciente. El cuidado en asistencia en las necesidades humanas es bueno en un 88.0%. Se observa que en un 72.0% el cuidado al paciente critico demuestra fuerza espiritual en categoría bueno. En relación a las áreas estudiadas se observa que en un 52.0% el nivel de conocimientos del área cardiovascular es excelente, el 60.0% del nivel de conocimientos del área respiratoria es bueno, mientras que en un 76.0% el nivel de conocimientos del área neurológica es excelente. El nivel de conocimientos del personal de enfermería de manera global es excelente en un 52.0%. Por otro lado, se observa que según el grado de instrucción de especialista tiene 75% teniendo un nivel de conocimientos excelente. En el estudio también se demostró que el profesional de enfermería capacitado obtuvo un 88.0% teniendo un conocimiento EXCELENTE. Como resultado según el planteamiento al estudio se demostró que el cuidado al paciente crítico es BUENO en un 52% siendo el NIVEL DE CONOCIMIENTOS excelente, mientras que el cuidado al paciente crítico es REGULAR en un 12% siendo el NIVEL DE CONOCIMIENTOS REGULAR. Finalmente se deduce que la relación entre el cuidado al paciente crítico sobre el área cardiovascular es BUENO en un 52 % siendo el conocimiento EXCELENTE, según el área respiratoria se pudo observar que el cuidado al paciente crítico es BUENO en un 56%, siendo el conocimiento también BUENO y en relación al área neurológica que el cuidado al paciente critico es BUENO en un 76% sobre el área neurológica siendo el conocimiento EXCELENTE. Con la aplicación de la prueba estadística Chi cuadrado, con un nivel de confianza al 99% y margen de error del 1% se encontró un alto nivel de significancia (p<0.01) entre ambas variables por lo que se acepta la hipótesis que señala que existe relación entre el cuidado al paciente crítico y el nivel de conocimientos de las enfermeras del hospital III Goyeneche.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16821spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACuidados de enfermeríapaciente críticonivel de conocimientoscuidado humanizado enfermerashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Cuidado del paciente crítico y nivel de conocimientos de las enfermeras del área de emergencias, hospital III Goyeneche, Arequipa - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29717881https://orcid.org/0000-0002-6447-31364718183345294149913519Linares Rasmussen de Malaga. Cristina EdithManrique Tovar, Fresia LizetAngles Machicao, Gloria Ludgardahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEmergenciaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaSegunda Especialidad en Enfermería, con mención en: EmergenciaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/76546374-932c-4710-8a57-550f6a336eaf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALSEquynlt_riline.pdfSEquynlt_riline.pdfapplication/pdf2093011https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/59813ceb-d752-4c69-9d56-f752d7c11c6f/downloadc88794c37fa7fb2bdb3fd7a651e55f24MD51Reporte de Similitud.PDFReporte de Similitud.PDFapplication/pdf393473https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/23199047-5725-4fd6-b994-41ae6a0f04d5/download1339722f88e1300de4d4e9420ad0a7daMD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfAutorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf1713774https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d51ea4ec-9ef1-4d15-b1fc-134dda06bfb1/download0ad0671c98d9364e3d9a22783bf2445aMD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfAutorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf938166https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f51fe87-6dd0-4e83-abb3-5272f4ed8473/download1a3480b5dd582f228eb57974b65e3bd6MD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1cbc4f22-d543-4dad-b49b-1c2a412cd5ba/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5620.500.12773/16821oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/168212023-12-07 23:24:55.608http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).