Geometría y distribución de esfuerzos en el borde oriental de la región central del Perú-Nido de Pucallpa

Descripción del Articulo

En el presente estudio, se analiza la distribución espacial de la actividad sísmica presente en el borde oriental de la región central del Perú, a fin de caracterizar la asociada al nido de Pucallpa y para ello se hace uso de la información contenida en el catálogo sísmico del Instituto Geofísico de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Centeno Moncada, Estela Juana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2533
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geometría
Distribución de esfuerzos
Esfuerzos axiales
Proceso de resubducción
Distribución espacial
Actividad sísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
id UNSA_b5acbb0316a749d30f196149fd2a9c77
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2533
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Centeno Moncada, Estela Juana2017-10-03T10:31:09Z2017-10-03T10:31:09Z2017En el presente estudio, se analiza la distribución espacial de la actividad sísmica presente en el borde oriental de la región central del Perú, a fin de caracterizar la asociada al nido de Pucallpa y para ello se hace uso de la información contenida en el catálogo sísmico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), periodo 1960-2015 (Mw ≥4.0). En la región central, la sismicidad se distribuye en profundidad de manera subhorizontal hasta la profundidad de 120 km, pero a la altura de la ciudad de Pucallpa, el número de eventos se incrementa notablemente hasta niveles de profundidad del orden de 150 km. Siguiendo una distribución lineal que muestra una inclinación de 28°. Considerando que la sismicidad en profundidad sugiere la geometría de la placa de Nazca, este escenario indica el desarrollo de un proceso de resubducción de la Placa de Nazca. Esta característica de la sismicidad, tendría relación directa con la actividad sísmica de foco profundo, presente en límite entre Perú y Brasil. Esta hipótesis es sustentada conociendo la distribución de los esfuerzos a diferentes niveles de profundidad. En la actualidad, se espera que en un futuro se produzca la ruptura de la placa de Nazca para continuar el proceso de absorción de la misma por parte del manto terrestre.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2533spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGeometríaDistribución de esfuerzosEsfuerzos axialesProceso de resubducciónDistribución espacialActividad sísmicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02Geometría y distribución de esfuerzos en el borde oriental de la región central del Perú-Nido de Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngenieria GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeofísicoORIGINALGFcemoej.pdfapplication/pdf7563662https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/26d057a8-7fe0-445e-b3d5-ede96836400d/download10ed413dde5c4a0c37d766abb0bd8c63MD51TEXTGFcemoej.pdf.txtGFcemoej.pdf.txtExtracted texttext/plain135246https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/881f02fb-846d-4a61-930c-a27a13f29149/download17e49842e8f2e3adffa5bf1e85194011MD52UNSA/2533oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/25332022-05-13 22:35:24.106http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geometría y distribución de esfuerzos en el borde oriental de la región central del Perú-Nido de Pucallpa
title Geometría y distribución de esfuerzos en el borde oriental de la región central del Perú-Nido de Pucallpa
spellingShingle Geometría y distribución de esfuerzos en el borde oriental de la región central del Perú-Nido de Pucallpa
Centeno Moncada, Estela Juana
Geometría
Distribución de esfuerzos
Esfuerzos axiales
Proceso de resubducción
Distribución espacial
Actividad sísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
title_short Geometría y distribución de esfuerzos en el borde oriental de la región central del Perú-Nido de Pucallpa
title_full Geometría y distribución de esfuerzos en el borde oriental de la región central del Perú-Nido de Pucallpa
title_fullStr Geometría y distribución de esfuerzos en el borde oriental de la región central del Perú-Nido de Pucallpa
title_full_unstemmed Geometría y distribución de esfuerzos en el borde oriental de la región central del Perú-Nido de Pucallpa
title_sort Geometría y distribución de esfuerzos en el borde oriental de la región central del Perú-Nido de Pucallpa
author Centeno Moncada, Estela Juana
author_facet Centeno Moncada, Estela Juana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Centeno Moncada, Estela Juana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geometría
Distribución de esfuerzos
Esfuerzos axiales
Proceso de resubducción
Distribución espacial
Actividad sísmica
topic Geometría
Distribución de esfuerzos
Esfuerzos axiales
Proceso de resubducción
Distribución espacial
Actividad sísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
description En el presente estudio, se analiza la distribución espacial de la actividad sísmica presente en el borde oriental de la región central del Perú, a fin de caracterizar la asociada al nido de Pucallpa y para ello se hace uso de la información contenida en el catálogo sísmico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), periodo 1960-2015 (Mw ≥4.0). En la región central, la sismicidad se distribuye en profundidad de manera subhorizontal hasta la profundidad de 120 km, pero a la altura de la ciudad de Pucallpa, el número de eventos se incrementa notablemente hasta niveles de profundidad del orden de 150 km. Siguiendo una distribución lineal que muestra una inclinación de 28°. Considerando que la sismicidad en profundidad sugiere la geometría de la placa de Nazca, este escenario indica el desarrollo de un proceso de resubducción de la Placa de Nazca. Esta característica de la sismicidad, tendría relación directa con la actividad sísmica de foco profundo, presente en límite entre Perú y Brasil. Esta hipótesis es sustentada conociendo la distribución de los esfuerzos a diferentes niveles de profundidad. En la actualidad, se espera que en un futuro se produzca la ruptura de la placa de Nazca para continuar el proceso de absorción de la misma por parte del manto terrestre.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-03T10:31:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-03T10:31:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2533
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2533
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/26d057a8-7fe0-445e-b3d5-ede96836400d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/881f02fb-846d-4a61-930c-a27a13f29149/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 10ed413dde5c4a0c37d766abb0bd8c63
17e49842e8f2e3adffa5bf1e85194011
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763130594852864
score 13.958904
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).