Geometría y distribución de esfuerzos en el borde oriental de la región central del Perú-Nido de Pucallpa

Descripción del Articulo

En el presente estudio, se analiza la distribución espacial de la actividad sísmica presente en el borde oriental de la región central del Perú, a fin de caracterizar la asociada al nido de Pucallpa y para ello se hace uso de la información contenida en el catálogo sísmico del Instituto Geofísico de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Centeno Moncada, Estela Juana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2533
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geometría
Distribución de esfuerzos
Esfuerzos axiales
Proceso de resubducción
Distribución espacial
Actividad sísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
Descripción
Sumario:En el presente estudio, se analiza la distribución espacial de la actividad sísmica presente en el borde oriental de la región central del Perú, a fin de caracterizar la asociada al nido de Pucallpa y para ello se hace uso de la información contenida en el catálogo sísmico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), periodo 1960-2015 (Mw ≥4.0). En la región central, la sismicidad se distribuye en profundidad de manera subhorizontal hasta la profundidad de 120 km, pero a la altura de la ciudad de Pucallpa, el número de eventos se incrementa notablemente hasta niveles de profundidad del orden de 150 km. Siguiendo una distribución lineal que muestra una inclinación de 28°. Considerando que la sismicidad en profundidad sugiere la geometría de la placa de Nazca, este escenario indica el desarrollo de un proceso de resubducción de la Placa de Nazca. Esta característica de la sismicidad, tendría relación directa con la actividad sísmica de foco profundo, presente en límite entre Perú y Brasil. Esta hipótesis es sustentada conociendo la distribución de los esfuerzos a diferentes niveles de profundidad. En la actualidad, se espera que en un futuro se produzca la ruptura de la placa de Nazca para continuar el proceso de absorción de la misma por parte del manto terrestre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).