Exportación Completada — 

Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019

Descripción del Articulo

En la presente investigación se tuvo como objetivo evaluar la degradabilidad de los materiales plásticos declarados públicamente como biodegradables y los plásticos convencionales (de un solo uso). Se evaluaron las propiedades físicas (Pérdida de Peso, variación del pH) y químicas (FTIR), pruebas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrionuevo Castro, Yanina Massiel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12163
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodegradable
FTIR
SEM
Elongación
Resistencia a la tracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En la presente investigación se tuvo como objetivo evaluar la degradabilidad de los materiales plásticos declarados públicamente como biodegradables y los plásticos convencionales (de un solo uso). Se evaluaron las propiedades físicas (Pérdida de Peso, variación del pH) y químicas (FTIR), pruebas de análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) y mediante pruebas mecánicas (Resistencia a la Tracción, % de Elongación). Se procedió con la selección de dos tipos de plásticos biodegradables de distinto material (Biodegradable A y Biodegradable B) y un plástico convencional de PET (Convencional C), los cuales fueron sometidos a tres medios para su posterior evaluación (Agua, Suelo e Intemperie), en un periodo de cuatro meses. Se registró el peso de las muestras antes y después de la exposición a los medios, donde se encontró una tendencia de pérdida de peso mayor para los materiales plásticos biodegradables. Un análisis de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), reveló que se observaron ligeras variaciones en sus picos y en las absorbancias de las regiones correspondientes a las moléculas biodegradables. Por su parte, en el análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM), luego de comparar que las imágenes al tiempo cero, presentaban una superficie prácticamente lisa y a los cuatro meses de exposición, dicha superficie del material comenzaba a presentar una serie de arrugas, grietas y porosidades que evidenciaban el inicio del proceso de biodegradación. Se utilizaron diámetros de 20 μm y 100 μm, respectivamente, siendo el Plástico Biodegradable A y el Biodegradable B, quienes mostraron mayor capacidad de degradación en comparación al Convencional C. En el estudio del pH, para las muestras sometidas al medio agua, reveló una tendencia a elevar la concentración del pH en el Plástico Biodegradable A y Biodegradable B, volviendo a la solución básica, caso contrario con el Convencional C ya que, se mantuvo constante y en solución neutra. En las pruebas mecánicas, para las bolsas biodegradables se observó una considerable disminución en las propiedades de Resistencia a la Tracción y % de Elongación, en comparación con las bolsas convencionales, presentando variaciones conforme al medio expuesto y al tipo de plástico estudiado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).