Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019

Descripción del Articulo

En la presente investigación se tuvo como objetivo evaluar la degradabilidad de los materiales plásticos declarados públicamente como biodegradables y los plásticos convencionales (de un solo uso). Se evaluaron las propiedades físicas (Pérdida de Peso, variación del pH) y químicas (FTIR), pruebas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrionuevo Castro, Yanina Massiel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12163
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodegradable
FTIR
SEM
Elongación
Resistencia a la tracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_b49b77a548c7fbff55c0976b10dba85a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12163
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019
title Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019
spellingShingle Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019
Barrionuevo Castro, Yanina Massiel
Biodegradable
FTIR
SEM
Elongación
Resistencia a la tracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019
title_full Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019
title_fullStr Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019
title_full_unstemmed Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019
title_sort Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019
author Barrionuevo Castro, Yanina Massiel
author_facet Barrionuevo Castro, Yanina Massiel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Almiron Baca, Jonathan Joseph
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrionuevo Castro, Yanina Massiel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biodegradable
FTIR
SEM
Elongación
Resistencia a la tracción
topic Biodegradable
FTIR
SEM
Elongación
Resistencia a la tracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description En la presente investigación se tuvo como objetivo evaluar la degradabilidad de los materiales plásticos declarados públicamente como biodegradables y los plásticos convencionales (de un solo uso). Se evaluaron las propiedades físicas (Pérdida de Peso, variación del pH) y químicas (FTIR), pruebas de análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) y mediante pruebas mecánicas (Resistencia a la Tracción, % de Elongación). Se procedió con la selección de dos tipos de plásticos biodegradables de distinto material (Biodegradable A y Biodegradable B) y un plástico convencional de PET (Convencional C), los cuales fueron sometidos a tres medios para su posterior evaluación (Agua, Suelo e Intemperie), en un periodo de cuatro meses. Se registró el peso de las muestras antes y después de la exposición a los medios, donde se encontró una tendencia de pérdida de peso mayor para los materiales plásticos biodegradables. Un análisis de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), reveló que se observaron ligeras variaciones en sus picos y en las absorbancias de las regiones correspondientes a las moléculas biodegradables. Por su parte, en el análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM), luego de comparar que las imágenes al tiempo cero, presentaban una superficie prácticamente lisa y a los cuatro meses de exposición, dicha superficie del material comenzaba a presentar una serie de arrugas, grietas y porosidades que evidenciaban el inicio del proceso de biodegradación. Se utilizaron diámetros de 20 μm y 100 μm, respectivamente, siendo el Plástico Biodegradable A y el Biodegradable B, quienes mostraron mayor capacidad de degradación en comparación al Convencional C. En el estudio del pH, para las muestras sometidas al medio agua, reveló una tendencia a elevar la concentración del pH en el Plástico Biodegradable A y Biodegradable B, volviendo a la solución básica, caso contrario con el Convencional C ya que, se mantuvo constante y en solución neutra. En las pruebas mecánicas, para las bolsas biodegradables se observó una considerable disminución en las propiedades de Resistencia a la Tracción y % de Elongación, en comparación con las bolsas convencionales, presentando variaciones conforme al medio expuesto y al tipo de plástico estudiado.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-02T19:27:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-02T19:27:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12163
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12163
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d2c73d8-2263-4405-9629-7946e173cdc3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e709175-749e-404f-977a-4cd186c0be76/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/76b28b8c-becb-4645-8742-dcf3ee7c9258/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a02286b66abd4e0873caa24f9f022c1d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
155ebf8133f9474b628cc31f0d96ce46
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763162430668800
spelling Almiron Baca, Jonathan JosephBarrionuevo Castro, Yanina Massiel2021-05-02T19:27:14Z2021-05-02T19:27:14Z2020En la presente investigación se tuvo como objetivo evaluar la degradabilidad de los materiales plásticos declarados públicamente como biodegradables y los plásticos convencionales (de un solo uso). Se evaluaron las propiedades físicas (Pérdida de Peso, variación del pH) y químicas (FTIR), pruebas de análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) y mediante pruebas mecánicas (Resistencia a la Tracción, % de Elongación). Se procedió con la selección de dos tipos de plásticos biodegradables de distinto material (Biodegradable A y Biodegradable B) y un plástico convencional de PET (Convencional C), los cuales fueron sometidos a tres medios para su posterior evaluación (Agua, Suelo e Intemperie), en un periodo de cuatro meses. Se registró el peso de las muestras antes y después de la exposición a los medios, donde se encontró una tendencia de pérdida de peso mayor para los materiales plásticos biodegradables. Un análisis de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), reveló que se observaron ligeras variaciones en sus picos y en las absorbancias de las regiones correspondientes a las moléculas biodegradables. Por su parte, en el análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM), luego de comparar que las imágenes al tiempo cero, presentaban una superficie prácticamente lisa y a los cuatro meses de exposición, dicha superficie del material comenzaba a presentar una serie de arrugas, grietas y porosidades que evidenciaban el inicio del proceso de biodegradación. Se utilizaron diámetros de 20 μm y 100 μm, respectivamente, siendo el Plástico Biodegradable A y el Biodegradable B, quienes mostraron mayor capacidad de degradación en comparación al Convencional C. En el estudio del pH, para las muestras sometidas al medio agua, reveló una tendencia a elevar la concentración del pH en el Plástico Biodegradable A y Biodegradable B, volviendo a la solución básica, caso contrario con el Convencional C ya que, se mantuvo constante y en solución neutra. En las pruebas mecánicas, para las bolsas biodegradables se observó una considerable disminución en las propiedades de Resistencia a la Tracción y % de Elongación, en comparación con las bolsas convencionales, presentando variaciones conforme al medio expuesto y al tipo de plástico estudiado.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12163spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABiodegradableFTIRSEMElongaciónResistencia a la tracciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Evaluación de la degradación de plásticos biodegradables y convencionales distribuidos en las principales cadenas de supermercados de la ciudad de Arequipa – 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU43209234https://orcid.org/0000-0002-2506-716X71413872521066Alvarez Soto, Luis AlbertoMamani Quispe, Jose JavierOrtiz Valdivia, Yosheff Antoniohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniera AmbientalORIGINALIAbacaym.pdfIAbacaym.pdfapplication/pdf12736499https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d2c73d8-2263-4405-9629-7946e173cdc3/downloada02286b66abd4e0873caa24f9f022c1dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e709175-749e-404f-977a-4cd186c0be76/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIAbacaym.pdf.txtIAbacaym.pdf.txtExtracted texttext/plain143016https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/76b28b8c-becb-4645-8742-dcf3ee7c9258/download155ebf8133f9474b628cc31f0d96ce46MD5320.500.12773/12163oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/121632022-07-26 02:47:48.947http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).