Estudio del factor de potencia explosiva para minimizar el daño al macizo rocoso encajonante de la Veta Isabel - Compañía Minera Ares SAC

Descripción del Articulo

En la veta Isabel, tenemos problemas de sobre-excavacion (dilución de mineral), y con el sostenimiento (estabilidad) debido a un área mayor de fragmentación en la roca encajonante; además de no existir uniformidad en las coronas después del disparo; por el uso excesivo de explosivos. Se empleó basta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cusi Huamani, Erasmo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3066
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3066
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Potencia explosiva
Minimizar costos
Macizo
Rocoso encajonante
Geomecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_b41f3e0cdaee09766b8b44e97ae4b5f4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3066
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del factor de potencia explosiva para minimizar el daño al macizo rocoso encajonante de la Veta Isabel - Compañía Minera Ares SAC
title Estudio del factor de potencia explosiva para minimizar el daño al macizo rocoso encajonante de la Veta Isabel - Compañía Minera Ares SAC
spellingShingle Estudio del factor de potencia explosiva para minimizar el daño al macizo rocoso encajonante de la Veta Isabel - Compañía Minera Ares SAC
Cusi Huamani, Erasmo
Potencia explosiva
Minimizar costos
Macizo
Rocoso encajonante
Geomecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Estudio del factor de potencia explosiva para minimizar el daño al macizo rocoso encajonante de la Veta Isabel - Compañía Minera Ares SAC
title_full Estudio del factor de potencia explosiva para minimizar el daño al macizo rocoso encajonante de la Veta Isabel - Compañía Minera Ares SAC
title_fullStr Estudio del factor de potencia explosiva para minimizar el daño al macizo rocoso encajonante de la Veta Isabel - Compañía Minera Ares SAC
title_full_unstemmed Estudio del factor de potencia explosiva para minimizar el daño al macizo rocoso encajonante de la Veta Isabel - Compañía Minera Ares SAC
title_sort Estudio del factor de potencia explosiva para minimizar el daño al macizo rocoso encajonante de la Veta Isabel - Compañía Minera Ares SAC
author Cusi Huamani, Erasmo
author_facet Cusi Huamani, Erasmo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cusi Huamani, Erasmo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Potencia explosiva
Minimizar costos
Macizo
Rocoso encajonante
Geomecánica
topic Potencia explosiva
Minimizar costos
Macizo
Rocoso encajonante
Geomecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description En la veta Isabel, tenemos problemas de sobre-excavacion (dilución de mineral), y con el sostenimiento (estabilidad) debido a un área mayor de fragmentación en la roca encajonante; además de no existir uniformidad en las coronas después del disparo; por el uso excesivo de explosivos. Se empleó bastante materiales de sostenimiento, lo que originó mayor costo, razón por la cual se decide realizar la presente investigación. El objetivo específico fue aplicar técnicas de voladura controlada en el macizo rocoso encajonante de los tajos de explotación de la veta Isabel, en combinación con cargas de explosivos espaciados con material inerte y/o aire, teniendo presente al agua que influye en la generación de tensiones inducidas, así como exigir el paralelismo de taladros de perforación en breasting. El procedimiento de la investigación ha sido: Primero: Clasificación geomecánica y caracterización del subnivel 651E y 652E, encontrándose de roca y comportamiento muy variable desde regular a muy mala. La veta posee una potencia que varía de 0,5 a 10 m y leyes de 2.13 gAu/TM y 138.66 gAg/TM, teniendo un buzamiento sub vertical. Segundo: Diseño de la malla de perforación y voladura, según la potencia de la veta; se ejecutó la perforación horizontal (breasting) con una malla promedio de 0,4 y 0,6 metros para subniveles y 0.60 y 0.85 metros en tajos de burden y espaciamiento. Tercero: Observación y análisis con la malla usada anteriormente, donde se observó que el material disparado salió muy fino y con daños a las cajas encajonantes y a las mallas electrosoldadas (sostenimiento) e incluso por las presiones inducidas de la voladura anterior se necesitó realizar un sostenimiento adicional. Cuarto: Se aplicó la voladura controlada que consistió en colocar dos taladros de alivio en la corona del tajo y en los hastiales separar 0.25 m los taladros de la cajas techo y piso; para una profundidad de taladro de 1,65 m y diámetro de perforación de 36 mm; obteniéndose un subnivel y tajo con mayor rentabilidad y reducción de explosivos de 8,76 a 6.70 kg/disparo para una sección de 1.20 x 2.70 m². Quinto: Se evaluó la voladura con los resultados de material de voladura, donde se obtuvo una fragmentación adecuada para la limpieza con winche de arrastre de 0.30 TM de capacidad y de 20 HP posteriormente con un scoop Aramine de 0.75 yd3. Sexto: Se recurrió a los resultados de los ensayos de laboratorio de mecánica rocas de las rocas de la veta Isabel, con ello se calculó la presión de detonación del explosivo, energía que influye directamente en la transmisión de las ondas hacia las cajas y luego se comparó esta energía con la resistencia de compresión uniaxial de la roca y mineral.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-13T23:40:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-13T23:40:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3066
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3066
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b0c8c313-925d-480d-a561-a6fa92fa3f7b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7b2849d3-e9f3-4096-bcc6-bdf3861da0ec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ec533e68b4142187f9056f43561981e
215e407e73595707080a6d7cfa855d8a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762950865780736
spelling Cusi Huamani, Erasmo2017-10-13T23:40:58Z2017-10-13T23:40:58Z2016En la veta Isabel, tenemos problemas de sobre-excavacion (dilución de mineral), y con el sostenimiento (estabilidad) debido a un área mayor de fragmentación en la roca encajonante; además de no existir uniformidad en las coronas después del disparo; por el uso excesivo de explosivos. Se empleó bastante materiales de sostenimiento, lo que originó mayor costo, razón por la cual se decide realizar la presente investigación. El objetivo específico fue aplicar técnicas de voladura controlada en el macizo rocoso encajonante de los tajos de explotación de la veta Isabel, en combinación con cargas de explosivos espaciados con material inerte y/o aire, teniendo presente al agua que influye en la generación de tensiones inducidas, así como exigir el paralelismo de taladros de perforación en breasting. El procedimiento de la investigación ha sido: Primero: Clasificación geomecánica y caracterización del subnivel 651E y 652E, encontrándose de roca y comportamiento muy variable desde regular a muy mala. La veta posee una potencia que varía de 0,5 a 10 m y leyes de 2.13 gAu/TM y 138.66 gAg/TM, teniendo un buzamiento sub vertical. Segundo: Diseño de la malla de perforación y voladura, según la potencia de la veta; se ejecutó la perforación horizontal (breasting) con una malla promedio de 0,4 y 0,6 metros para subniveles y 0.60 y 0.85 metros en tajos de burden y espaciamiento. Tercero: Observación y análisis con la malla usada anteriormente, donde se observó que el material disparado salió muy fino y con daños a las cajas encajonantes y a las mallas electrosoldadas (sostenimiento) e incluso por las presiones inducidas de la voladura anterior se necesitó realizar un sostenimiento adicional. Cuarto: Se aplicó la voladura controlada que consistió en colocar dos taladros de alivio en la corona del tajo y en los hastiales separar 0.25 m los taladros de la cajas techo y piso; para una profundidad de taladro de 1,65 m y diámetro de perforación de 36 mm; obteniéndose un subnivel y tajo con mayor rentabilidad y reducción de explosivos de 8,76 a 6.70 kg/disparo para una sección de 1.20 x 2.70 m². Quinto: Se evaluó la voladura con los resultados de material de voladura, donde se obtuvo una fragmentación adecuada para la limpieza con winche de arrastre de 0.30 TM de capacidad y de 20 HP posteriormente con un scoop Aramine de 0.75 yd3. Sexto: Se recurrió a los resultados de los ensayos de laboratorio de mecánica rocas de las rocas de la veta Isabel, con ello se calculó la presión de detonación del explosivo, energía que influye directamente en la transmisión de las ondas hacia las cajas y luego se comparó esta energía con la resistencia de compresión uniaxial de la roca y mineral.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3066spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPotencia explosivaMinimizar costosMacizoRocoso encajonanteGeomecánicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Estudio del factor de potencia explosiva para minimizar el daño al macizo rocoso encajonante de la Veta Isabel - Compañía Minera Ares SACinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero de MinasORIGINALMIcuhue.pdfapplication/pdf4289528https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b0c8c313-925d-480d-a561-a6fa92fa3f7b/download5ec533e68b4142187f9056f43561981eMD51TEXTMIcuhue.pdf.txtMIcuhue.pdf.txtExtracted texttext/plain127205https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7b2849d3-e9f3-4096-bcc6-bdf3861da0ec/download215e407e73595707080a6d7cfa855d8aMD52UNSA/3066oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/30662022-05-13 22:35:26.032http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.949026
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).