Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el Volcán Sabancaya (noviembre 2015- diciembre 2016)

Descripción del Articulo

Los Volcanes Ubinas y Sabancaya son los más activos del Perú, y son monitoreados permanentemente por el Instituto Geofísico del Perú- Sede Arequipa. Este estudio emplea métodos geofísicos de sismología volcánica y potencial espontáneo con la finalidad de mejorar los métodos de pronóstico de erupcion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Alva, Katherine Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4444
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ubinas
Sabancaya
Potencial Espontáneo
Sismología Volcánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
id UNSA_b40a32e38e640fc508f2f44f2db8c3ca
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4444
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Macedo Sánchez, OrlandoVargas Alva, Katherine Andrea2017-12-26T13:43:15Z2017-12-26T13:43:15Z2017Los Volcanes Ubinas y Sabancaya son los más activos del Perú, y son monitoreados permanentemente por el Instituto Geofísico del Perú- Sede Arequipa. Este estudio emplea métodos geofísicos de sismología volcánica y potencial espontáneo con la finalidad de mejorar los métodos de pronóstico de erupciones. El análisis sísmico de las señales volcánicas permitió dividir la sismicidad en “etapas” que de acuerdo a la predominancia de eventos y localización de sismos volcano-tectónicos muestran una secuencia sísmica que termina con una fase explosiva. En el Volcán Ubinas se dividió el período de marzo a diciembre del 2016 en cuatro etapas y de igual manera se procedió con la sismicidad del Volcán Sabancaya durante noviembre de 2015 a diciembre del 2016, dividiéndola en cinco etapas principales. El resultado de las pruebas de registro continuo de potencial espontáneo revela que mientras más profundos se ubiquen los electrodos se reducen los efectos ambientales. Dichas pruebas ayudaron a determinar la composición óptima y demás condiciones que aseguren el éxito del método. Es así que el equipo de potencial espontáneo fue instalado en la zona hidrotermal alta de convección del Volcán Ubinas, el cual registró señales eléctricas de manera continua durante septiembre a noviembre del 2016, observándose una anomalía del 9 al 14 de septiembre, lo cual es asociado a un fenómeno de electrofiltración “per ascensum” (vapor ascendente). La correlación del registro continuo de potencial espontáneo en el Volcán Ubinas (señales eléctricas) con el incremento de energía de los sismos tipo híbrido (señales sísmicas), hacen presumir que el ascenso de magma calienta los fluidos de la zona hidrotermal lo que provoca la anomalía observada en el registro de potencial espontáneo. La mezcla de magma con acuíferos poco profundos del sistema hidrotermal contribuyen al desencadenamiento de las erupciones y es por ello que las señales sísmicas, que por sí solas dan una buena información de la dinámica interna del volcán, pueden ser correlacionados con la señales eléctricas de potencial espontáneo para fortalecer el pronóstico de erupción con días o meses de anticipación. La correlación de ambos fenómenos ha acrecentado las probabilidades de un pronóstico acertado que ayude a reducir el riesgo volcánico al que están expuestos los poblados de las inmediaciones.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4444spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAUbinasSabancayaPotencial EspontáneoSismología Volcánicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el Volcán Sabancaya (noviembre 2015- diciembre 2016)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeofísicoORIGINALGFvaalka.pdfapplication/pdf25213038https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ad52257-494a-4acb-b587-34dd45aa8038/download631f843ef961f5814085b8b62673a739MD51TEXTGFvaalka.pdf.txtGFvaalka.pdf.txtExtracted texttext/plain336905https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/84a4f62a-548f-499e-aae6-a7a92f911e19/downloadce3f3447426318b50724e298321cfaa2MD52UNSA/4444oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/44442022-05-13 22:35:17.782http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el Volcán Sabancaya (noviembre 2015- diciembre 2016)
title Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el Volcán Sabancaya (noviembre 2015- diciembre 2016)
spellingShingle Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el Volcán Sabancaya (noviembre 2015- diciembre 2016)
Vargas Alva, Katherine Andrea
Ubinas
Sabancaya
Potencial Espontáneo
Sismología Volcánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
title_short Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el Volcán Sabancaya (noviembre 2015- diciembre 2016)
title_full Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el Volcán Sabancaya (noviembre 2015- diciembre 2016)
title_fullStr Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el Volcán Sabancaya (noviembre 2015- diciembre 2016)
title_full_unstemmed Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el Volcán Sabancaya (noviembre 2015- diciembre 2016)
title_sort Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el Volcán Sabancaya (noviembre 2015- diciembre 2016)
author Vargas Alva, Katherine Andrea
author_facet Vargas Alva, Katherine Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Macedo Sánchez, Orlando
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Alva, Katherine Andrea
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ubinas
Sabancaya
Potencial Espontáneo
Sismología Volcánica
topic Ubinas
Sabancaya
Potencial Espontáneo
Sismología Volcánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
description Los Volcanes Ubinas y Sabancaya son los más activos del Perú, y son monitoreados permanentemente por el Instituto Geofísico del Perú- Sede Arequipa. Este estudio emplea métodos geofísicos de sismología volcánica y potencial espontáneo con la finalidad de mejorar los métodos de pronóstico de erupciones. El análisis sísmico de las señales volcánicas permitió dividir la sismicidad en “etapas” que de acuerdo a la predominancia de eventos y localización de sismos volcano-tectónicos muestran una secuencia sísmica que termina con una fase explosiva. En el Volcán Ubinas se dividió el período de marzo a diciembre del 2016 en cuatro etapas y de igual manera se procedió con la sismicidad del Volcán Sabancaya durante noviembre de 2015 a diciembre del 2016, dividiéndola en cinco etapas principales. El resultado de las pruebas de registro continuo de potencial espontáneo revela que mientras más profundos se ubiquen los electrodos se reducen los efectos ambientales. Dichas pruebas ayudaron a determinar la composición óptima y demás condiciones que aseguren el éxito del método. Es así que el equipo de potencial espontáneo fue instalado en la zona hidrotermal alta de convección del Volcán Ubinas, el cual registró señales eléctricas de manera continua durante septiembre a noviembre del 2016, observándose una anomalía del 9 al 14 de septiembre, lo cual es asociado a un fenómeno de electrofiltración “per ascensum” (vapor ascendente). La correlación del registro continuo de potencial espontáneo en el Volcán Ubinas (señales eléctricas) con el incremento de energía de los sismos tipo híbrido (señales sísmicas), hacen presumir que el ascenso de magma calienta los fluidos de la zona hidrotermal lo que provoca la anomalía observada en el registro de potencial espontáneo. La mezcla de magma con acuíferos poco profundos del sistema hidrotermal contribuyen al desencadenamiento de las erupciones y es por ello que las señales sísmicas, que por sí solas dan una buena información de la dinámica interna del volcán, pueden ser correlacionados con la señales eléctricas de potencial espontáneo para fortalecer el pronóstico de erupción con días o meses de anticipación. La correlación de ambos fenómenos ha acrecentado las probabilidades de un pronóstico acertado que ayude a reducir el riesgo volcánico al que están expuestos los poblados de las inmediaciones.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T13:43:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T13:43:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4444
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4444
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ad52257-494a-4acb-b587-34dd45aa8038/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/84a4f62a-548f-499e-aae6-a7a92f911e19/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 631f843ef961f5814085b8b62673a739
ce3f3447426318b50724e298321cfaa2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762882572025856
score 13.935112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).