Evaluación de materiales e implementación de controles para el sistema de abastecimiento en los sectores de Apipa y Amazonas Cono Norte – Cerro Colorado

Descripción del Articulo

Esta investigación se justifica técnicamente, basándose en el hecho de que se hará una evaluación de los materiales a utilizarse para la implementación de las redes que llevara el agua potable y las redes en que se descargaran las aguas negras domésticas. Los diferentes tipos de reservorios son: Res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herreros Valderrama, Maria Elena, Tarqui Barrionuevo, Mercy Natali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4019
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua potable
Aguas negras
Costo de distribución
Pozos sépticos
Red de desague
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
id UNSA_b38717f9dc1c71eb7983d180d7bc2492
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4019
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Herreros Valderrama, Maria ElenaTarqui Barrionuevo, Mercy Natali2017-11-17T13:48:51Z2017-11-17T13:48:51Z2015Esta investigación se justifica técnicamente, basándose en el hecho de que se hará una evaluación de los materiales a utilizarse para la implementación de las redes que llevara el agua potable y las redes en que se descargaran las aguas negras domésticas. Los diferentes tipos de reservorios son: Reservorios de almacenamiento elevados • Los reservorios elevados en las zonas rurales cumplen dos propósitos fundamentales: • Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día. • Mantener las presiones de servicio en la red de distribución Reservorios de almacenamiento • Considerando el tipo de alimentación los reservorios elevados son de dos tipos: • Reservorios de cabecera: Se alimentan directamente de la fuente o planta de tratamiento mediante gravedad o bombeo. Causa una variación relativamente grande de la presión en las zonas extremas de la red de distribución. • Reservorios flotantes: Se ubican en la parte más alejada de la red de distribución con relación a la captación o planta de tratamiento, se alimentan por gravedad o por bombeo. Almacena agua en las horas de menor consumo y auxilia el abastecimiento de la ciudad durante las horas de mayor consumo. Se da en dos formas muy importantes, ya que al hacer una evaluación de los materiales a utilizarse y haciendo una previa evaluación de los parámetros de calidad de agua que transportaran se elegirá los materiales idóneos para este fin lo cual contribuirá en que este sistema sea eficiente y tenga una larga duración, al usar los materiales adecuados el costo de mantenimiento se reduce así como el de tratamiento, además al hacer el adecuado sistema el costo de distribución será menor. El presente estudio, tiene como fin elevar la calidad de vida de los pobladores de la zona en estudio y así contribuir en las mejor las condiciones sanitarias y de salud de esta población. Como se ha visto en algunos estudios recientes el uso de pozos sépticos o silos, han venido contaminando aguas subterráneas que al salir a la superficie es usada por distintas poblaciones en diferentes formas favoreciendo al incremento de problemas en la salud de la población, al tener una red de desagüe esta favorecerá a no seguir contribuyendo a este impacto.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4019spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAgua potableAguas negrasCosto de distribuciónPozos sépticosRed de desaguehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Evaluación de materiales e implementación de controles para el sistema de abastecimiento en los sectores de Apipa y Amazonas Cono Norte – Cerro Coloradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQtabamn093.pdfapplication/pdf3698317https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/43fcf648-4ac5-4152-a930-77a941e337dd/download16db176829c7ec560d30b6cfc50256efMD51TEXTIQtabamn093.pdf.txtIQtabamn093.pdf.txtExtracted texttext/plain185466https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21acfd0a-3fe8-4631-a0de-dfed061da5e9/download69b7c866a6569c7c0a866e5479cb4904MD52UNSA/4019oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/40192022-07-26 03:34:46.769http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de materiales e implementación de controles para el sistema de abastecimiento en los sectores de Apipa y Amazonas Cono Norte – Cerro Colorado
title Evaluación de materiales e implementación de controles para el sistema de abastecimiento en los sectores de Apipa y Amazonas Cono Norte – Cerro Colorado
spellingShingle Evaluación de materiales e implementación de controles para el sistema de abastecimiento en los sectores de Apipa y Amazonas Cono Norte – Cerro Colorado
Herreros Valderrama, Maria Elena
Agua potable
Aguas negras
Costo de distribución
Pozos sépticos
Red de desague
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
title_short Evaluación de materiales e implementación de controles para el sistema de abastecimiento en los sectores de Apipa y Amazonas Cono Norte – Cerro Colorado
title_full Evaluación de materiales e implementación de controles para el sistema de abastecimiento en los sectores de Apipa y Amazonas Cono Norte – Cerro Colorado
title_fullStr Evaluación de materiales e implementación de controles para el sistema de abastecimiento en los sectores de Apipa y Amazonas Cono Norte – Cerro Colorado
title_full_unstemmed Evaluación de materiales e implementación de controles para el sistema de abastecimiento en los sectores de Apipa y Amazonas Cono Norte – Cerro Colorado
title_sort Evaluación de materiales e implementación de controles para el sistema de abastecimiento en los sectores de Apipa y Amazonas Cono Norte – Cerro Colorado
author Herreros Valderrama, Maria Elena
author_facet Herreros Valderrama, Maria Elena
Tarqui Barrionuevo, Mercy Natali
author_role author
author2 Tarqui Barrionuevo, Mercy Natali
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Herreros Valderrama, Maria Elena
Tarqui Barrionuevo, Mercy Natali
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agua potable
Aguas negras
Costo de distribución
Pozos sépticos
Red de desague
topic Agua potable
Aguas negras
Costo de distribución
Pozos sépticos
Red de desague
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
description Esta investigación se justifica técnicamente, basándose en el hecho de que se hará una evaluación de los materiales a utilizarse para la implementación de las redes que llevara el agua potable y las redes en que se descargaran las aguas negras domésticas. Los diferentes tipos de reservorios son: Reservorios de almacenamiento elevados • Los reservorios elevados en las zonas rurales cumplen dos propósitos fundamentales: • Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día. • Mantener las presiones de servicio en la red de distribución Reservorios de almacenamiento • Considerando el tipo de alimentación los reservorios elevados son de dos tipos: • Reservorios de cabecera: Se alimentan directamente de la fuente o planta de tratamiento mediante gravedad o bombeo. Causa una variación relativamente grande de la presión en las zonas extremas de la red de distribución. • Reservorios flotantes: Se ubican en la parte más alejada de la red de distribución con relación a la captación o planta de tratamiento, se alimentan por gravedad o por bombeo. Almacena agua en las horas de menor consumo y auxilia el abastecimiento de la ciudad durante las horas de mayor consumo. Se da en dos formas muy importantes, ya que al hacer una evaluación de los materiales a utilizarse y haciendo una previa evaluación de los parámetros de calidad de agua que transportaran se elegirá los materiales idóneos para este fin lo cual contribuirá en que este sistema sea eficiente y tenga una larga duración, al usar los materiales adecuados el costo de mantenimiento se reduce así como el de tratamiento, además al hacer el adecuado sistema el costo de distribución será menor. El presente estudio, tiene como fin elevar la calidad de vida de los pobladores de la zona en estudio y así contribuir en las mejor las condiciones sanitarias y de salud de esta población. Como se ha visto en algunos estudios recientes el uso de pozos sépticos o silos, han venido contaminando aguas subterráneas que al salir a la superficie es usada por distintas poblaciones en diferentes formas favoreciendo al incremento de problemas en la salud de la población, al tener una red de desagüe esta favorecerá a no seguir contribuyendo a este impacto.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:48:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:48:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4019
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4019
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/43fcf648-4ac5-4152-a930-77a941e337dd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21acfd0a-3fe8-4631-a0de-dfed061da5e9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 16db176829c7ec560d30b6cfc50256ef
69b7c866a6569c7c0a866e5479cb4904
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762860763742208
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).