Establecimiento de parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. y calidad de salud en los pacientes del hospital docente de la UNSA, Arequipa 2023

Descripción del Articulo

Siendo Blastocystis spp. uno de los parásitos con mayor frecuencia en el tracto intestinal y desencadenando diversos síntomas en pacientes de todas las edades, es importante conocer el grado de patogenicidad que puede presentar, por ello el objetivo principal de esta investigación, fue establecer pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suca Choquemamani, Melany Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Blastocystis spp.
Blastocistosis
parámetros de patogenicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
id UNSA_b1f65d6a53b198f7b14f0326de170b86
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17915
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Establecimiento de parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. y calidad de salud en los pacientes del hospital docente de la UNSA, Arequipa 2023
title Establecimiento de parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. y calidad de salud en los pacientes del hospital docente de la UNSA, Arequipa 2023
spellingShingle Establecimiento de parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. y calidad de salud en los pacientes del hospital docente de la UNSA, Arequipa 2023
Suca Choquemamani, Melany Fernanda
Blastocystis spp.
Blastocistosis
parámetros de patogenicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
title_short Establecimiento de parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. y calidad de salud en los pacientes del hospital docente de la UNSA, Arequipa 2023
title_full Establecimiento de parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. y calidad de salud en los pacientes del hospital docente de la UNSA, Arequipa 2023
title_fullStr Establecimiento de parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. y calidad de salud en los pacientes del hospital docente de la UNSA, Arequipa 2023
title_full_unstemmed Establecimiento de parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. y calidad de salud en los pacientes del hospital docente de la UNSA, Arequipa 2023
title_sort Establecimiento de parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. y calidad de salud en los pacientes del hospital docente de la UNSA, Arequipa 2023
author Suca Choquemamani, Melany Fernanda
author_facet Suca Choquemamani, Melany Fernanda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Chipana, Edgar
dc.contributor.author.fl_str_mv Suca Choquemamani, Melany Fernanda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Blastocystis spp.
Blastocistosis
parámetros de patogenicidad
topic Blastocystis spp.
Blastocistosis
parámetros de patogenicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
description Siendo Blastocystis spp. uno de los parásitos con mayor frecuencia en el tracto intestinal y desencadenando diversos síntomas en pacientes de todas las edades, es importante conocer el grado de patogenicidad que puede presentar, por ello el objetivo principal de esta investigación, fue establecer parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. en los pacientes del hospital docente de la UNSA, también se buscó identificar, cuantificar y, asociar a Blastocystis spp. con la sintomatología y otros parásito, describir y determinar los factores epidemiológicos asociados y determinar la frecuencia de pacientes sintomáticos y asintomáticos. Para ello se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal de Julio a Diciembre en el laboratorio del Hospital Docente de la UNSA, en el cual se recolectó muestras de heces en pacientes de 6 meses de edad en adelante, recolectando en total 128 muestras, a las cuales se les realizó un examen directo (lugol y solución salina), para la descripción y asociación de factores epidemiológicos, también se aplicó una ficha epidemiológica a cada paciente. El análisis posterior, empleó cantidades, agrupaciones, porcentajes (programa Excel y SPSS). Obteniendo como resultados: Blastocystis spp. en estadio de quiste, vacuolar y granular, en cuanto a los parásitos no se registró una asociación sin embargo los identificados fuerón Entamoeba histolytica, Entamoeba coli, Endolimax nana, Chilomastix mesnili , Giardia lamblia ,la cuantificación más frecuente solo para Blastocystis spp. y Blastocystis spp. con otros parásitos, fue “escasos” (+) y “muchos” (++). Los factores epidemiológicos asociados a Blastocystis spp. fuerón edad, síntomas (bajo peso, dolor abdominal, diarrea acuosa, diarrea con moco) , aprovisionamiento de agua, presencia de animales (domésticos, principalmente perro), vectores (moscas), consumo de alimentos (Qali Warma), lavado de manos después de tocar animales y contacto con tierra. El parámetro de patogenicidad más frecuente para Blastocystis spp. fue de 0-2xc, en el caso de Blastocystis spp. y otros parásitos presentó mayor frecuencia la cuantificación de 1-3 x c. La frecuencia de pacientes sintomáticos fue de 85.15% a diferencia de la frecuencia de pacientes asintomáticos que fue de 14.84%. Finalmente, los parámetros de patogenicidad para Blastocystis spp. se establecierón con la presencia de sintomatología, iniciando esta misma con un 1 solo Blasto al 50% de probabilidad, 6 Blastos con un 90% de probabilidad y 9 Blastos con un 95% de probabilidad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-28T17:28:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-28T17:28:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17915
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17915
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fa755597-e9e4-4eeb-a2b4-e92432e56294/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bb7cbd03-ff86-4155-bcd5-8c3a8b6fc6f6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a5310d60-1019-40b4-8207-9b989e4ea74b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e115a407-67f2-461a-8a33-7be8226f4002/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6def84d331bc45b71ab4d001f580046d
c38522f9d804a391950414c81c6b6e6e
aab13d5091cff5c5cbb185ca1b7e98cd
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762942369169408
spelling Quispe Chipana, EdgarSuca Choquemamani, Melany Fernanda2024-05-28T17:28:15Z2024-05-28T17:28:15Z2024Siendo Blastocystis spp. uno de los parásitos con mayor frecuencia en el tracto intestinal y desencadenando diversos síntomas en pacientes de todas las edades, es importante conocer el grado de patogenicidad que puede presentar, por ello el objetivo principal de esta investigación, fue establecer parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. en los pacientes del hospital docente de la UNSA, también se buscó identificar, cuantificar y, asociar a Blastocystis spp. con la sintomatología y otros parásito, describir y determinar los factores epidemiológicos asociados y determinar la frecuencia de pacientes sintomáticos y asintomáticos. Para ello se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal de Julio a Diciembre en el laboratorio del Hospital Docente de la UNSA, en el cual se recolectó muestras de heces en pacientes de 6 meses de edad en adelante, recolectando en total 128 muestras, a las cuales se les realizó un examen directo (lugol y solución salina), para la descripción y asociación de factores epidemiológicos, también se aplicó una ficha epidemiológica a cada paciente. El análisis posterior, empleó cantidades, agrupaciones, porcentajes (programa Excel y SPSS). Obteniendo como resultados: Blastocystis spp. en estadio de quiste, vacuolar y granular, en cuanto a los parásitos no se registró una asociación sin embargo los identificados fuerón Entamoeba histolytica, Entamoeba coli, Endolimax nana, Chilomastix mesnili , Giardia lamblia ,la cuantificación más frecuente solo para Blastocystis spp. y Blastocystis spp. con otros parásitos, fue “escasos” (+) y “muchos” (++). Los factores epidemiológicos asociados a Blastocystis spp. fuerón edad, síntomas (bajo peso, dolor abdominal, diarrea acuosa, diarrea con moco) , aprovisionamiento de agua, presencia de animales (domésticos, principalmente perro), vectores (moscas), consumo de alimentos (Qali Warma), lavado de manos después de tocar animales y contacto con tierra. El parámetro de patogenicidad más frecuente para Blastocystis spp. fue de 0-2xc, en el caso de Blastocystis spp. y otros parásitos presentó mayor frecuencia la cuantificación de 1-3 x c. La frecuencia de pacientes sintomáticos fue de 85.15% a diferencia de la frecuencia de pacientes asintomáticos que fue de 14.84%. Finalmente, los parámetros de patogenicidad para Blastocystis spp. se establecierón con la presencia de sintomatología, iniciando esta misma con un 1 solo Blasto al 50% de probabilidad, 6 Blastos con un 90% de probabilidad y 9 Blastos con un 95% de probabilidad.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17915spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABlastocystis spp.Blastocistosisparámetros de patogenicidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07Establecimiento de parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. y calidad de salud en los pacientes del hospital docente de la UNSA, Arequipa 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU43430480https://orcid.org/0000-0002-2563-249976145096511206Colque Rondon, Eusebio WalterRamos Paredes, Adolfo RomanQuispe Chipana, Edgarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2835317https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fa755597-e9e4-4eeb-a2b4-e92432e56294/download6def84d331bc45b71ab4d001f580046dMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf22126856https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bb7cbd03-ff86-4155-bcd5-8c3a8b6fc6f6/downloadc38522f9d804a391950414c81c6b6e6eMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf239478https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a5310d60-1019-40b4-8207-9b989e4ea74b/downloadaab13d5091cff5c5cbb185ca1b7e98cdMD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e115a407-67f2-461a-8a33-7be8226f4002/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/17915oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/179152024-09-06 14:31:30.361http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.92416
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).