Establecimiento de parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. y calidad de salud en los pacientes del hospital docente de la UNSA, Arequipa 2023
Descripción del Articulo
Siendo Blastocystis spp. uno de los parásitos con mayor frecuencia en el tracto intestinal y desencadenando diversos síntomas en pacientes de todas las edades, es importante conocer el grado de patogenicidad que puede presentar, por ello el objetivo principal de esta investigación, fue establecer pa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17915 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17915 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Blastocystis spp. Blastocistosis parámetros de patogenicidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
| Sumario: | Siendo Blastocystis spp. uno de los parásitos con mayor frecuencia en el tracto intestinal y desencadenando diversos síntomas en pacientes de todas las edades, es importante conocer el grado de patogenicidad que puede presentar, por ello el objetivo principal de esta investigación, fue establecer parámetros de patogenicidad de Blastocystis spp. en los pacientes del hospital docente de la UNSA, también se buscó identificar, cuantificar y, asociar a Blastocystis spp. con la sintomatología y otros parásito, describir y determinar los factores epidemiológicos asociados y determinar la frecuencia de pacientes sintomáticos y asintomáticos. Para ello se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal de Julio a Diciembre en el laboratorio del Hospital Docente de la UNSA, en el cual se recolectó muestras de heces en pacientes de 6 meses de edad en adelante, recolectando en total 128 muestras, a las cuales se les realizó un examen directo (lugol y solución salina), para la descripción y asociación de factores epidemiológicos, también se aplicó una ficha epidemiológica a cada paciente. El análisis posterior, empleó cantidades, agrupaciones, porcentajes (programa Excel y SPSS). Obteniendo como resultados: Blastocystis spp. en estadio de quiste, vacuolar y granular, en cuanto a los parásitos no se registró una asociación sin embargo los identificados fuerón Entamoeba histolytica, Entamoeba coli, Endolimax nana, Chilomastix mesnili , Giardia lamblia ,la cuantificación más frecuente solo para Blastocystis spp. y Blastocystis spp. con otros parásitos, fue “escasos” (+) y “muchos” (++). Los factores epidemiológicos asociados a Blastocystis spp. fuerón edad, síntomas (bajo peso, dolor abdominal, diarrea acuosa, diarrea con moco) , aprovisionamiento de agua, presencia de animales (domésticos, principalmente perro), vectores (moscas), consumo de alimentos (Qali Warma), lavado de manos después de tocar animales y contacto con tierra. El parámetro de patogenicidad más frecuente para Blastocystis spp. fue de 0-2xc, en el caso de Blastocystis spp. y otros parásitos presentó mayor frecuencia la cuantificación de 1-3 x c. La frecuencia de pacientes sintomáticos fue de 85.15% a diferencia de la frecuencia de pacientes asintomáticos que fue de 14.84%. Finalmente, los parámetros de patogenicidad para Blastocystis spp. se establecierón con la presencia de sintomatología, iniciando esta misma con un 1 solo Blasto al 50% de probabilidad, 6 Blastos con un 90% de probabilidad y 9 Blastos con un 95% de probabilidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).