Microbiología de la carne, productos cárnicos y del pescado

Descripción del Articulo

La microbiología de la carne se ocupa de la presencia, origen y significación de los microorganismos (bacterias, bacilos, virus, etc.) existentes en la carne. La sistemática de los microbios establecida cada vez con mayor detalle en los últimos años permite que también la microflora de la carne pued...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condo Silva, Rosmery Carla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4177
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiología de carne
Productos cárnicos
Microorganismos
Microflora
Fosfolípidos
Procesos autoliticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
id UNSA_b109b7ab45dafdfaeaa3baab9821fd82
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4177
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Condo Silva, Rosmery Carla2017-12-01T14:22:59Z2017-12-01T14:22:59Z2014La microbiología de la carne se ocupa de la presencia, origen y significación de los microorganismos (bacterias, bacilos, virus, etc.) existentes en la carne. La sistemática de los microbios establecida cada vez con mayor detalle en los últimos años permite que también la microflora de la carne pueda ser analizada con detalle. La proliferación de la flora de contaminación depende de las condiciones que permiten su desarrollo (ICMSF, citado por Sinell, 1981). A este respecto se distingue: Factores internos, como los nutrientes (agua, proteínas, grasa, hidratos de carbono, nitrógeno residual, cenizas), la estructura, la actividad de agua (aw), el valor del pH, potencial redox. Factores externos, como la temperatura, ya que hay una dependencia de la velocidad de crecimiento de la temperatura de microorganismos con diferentes temperaturas optimas (Kandler citado por Jay, 1987), otros factores como la tensión de gases y la tensión de vapor de agua. La carne de pescado contiene proteínas de alto valor biológico, vitaminas, minerales, el contenido graso varía con la especie y está constituido por triglicéridos y fosfolípidos, pobre en hidratos de carbono. Como consecuencia de su composición química y de la reacción poco acida de su carne, el pescado constituye un alimento altamente perecedero, debido a que sufre procesos autoliticos de degradación rápida y un acelerado crecimiento microbiano. La flora contaminante asienta, básicamente sobre la piel y el intestino; se extiende y se multiplica en otros tejidos donde existen sustancias nutritivas adecuadas y un pH relativamente elevado que favorece el desarrollo de dicha flora. La alteración depende de diversos factores, especie, se alteran más rápidamente los peces planos que los redondos; condiciones del pescado en el momento de su captura, una larga agonía provoca mayor consumo de glucógeno, cuya falta acelera la aparición de fenómenos de alteración; tipo de flora contaminante, el ambiente en el que se desarrolla. El presente trabajo “Microbiología de la Carne, Productos Cárnicos y del Pescado”, da una información sobre todos los tipos de microorganismos alterantes que pueden ser capaces de crecer y desarrollarse de esta manera logrando un deterioro en los productos, nombrando algunos cambios físicos-químicos y microbiológicos que ocurren en el músculo de la carne, pescado y en sus productos transformados.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4177spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMicrobiología de carneProductos cárnicosMicroorganismosMicrofloraFosfolípidosProcesos autoliticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Microbiología de la carne, productos cárnicos y del pescadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALIAcosirc006.pdfapplication/pdf2756583https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4c1b8dea-b0dc-41b5-b7d4-fc6d567ee96e/download160f65006f3489609e4578d71fb9a7f3MD51TEXTIAcosirc006.pdf.txtIAcosirc006.pdf.txtExtracted texttext/plain245185https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db0c582c-193f-45d9-81af-a28e047b1f1d/downloadc50a46fb7749cb8cd066149c7fb429f1MD52UNSA/4177oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41772022-09-22 11:03:38.092http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Microbiología de la carne, productos cárnicos y del pescado
title Microbiología de la carne, productos cárnicos y del pescado
spellingShingle Microbiología de la carne, productos cárnicos y del pescado
Condo Silva, Rosmery Carla
Microbiología de carne
Productos cárnicos
Microorganismos
Microflora
Fosfolípidos
Procesos autoliticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
title_short Microbiología de la carne, productos cárnicos y del pescado
title_full Microbiología de la carne, productos cárnicos y del pescado
title_fullStr Microbiología de la carne, productos cárnicos y del pescado
title_full_unstemmed Microbiología de la carne, productos cárnicos y del pescado
title_sort Microbiología de la carne, productos cárnicos y del pescado
author Condo Silva, Rosmery Carla
author_facet Condo Silva, Rosmery Carla
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Condo Silva, Rosmery Carla
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microbiología de carne
Productos cárnicos
Microorganismos
Microflora
Fosfolípidos
Procesos autoliticos
topic Microbiología de carne
Productos cárnicos
Microorganismos
Microflora
Fosfolípidos
Procesos autoliticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
description La microbiología de la carne se ocupa de la presencia, origen y significación de los microorganismos (bacterias, bacilos, virus, etc.) existentes en la carne. La sistemática de los microbios establecida cada vez con mayor detalle en los últimos años permite que también la microflora de la carne pueda ser analizada con detalle. La proliferación de la flora de contaminación depende de las condiciones que permiten su desarrollo (ICMSF, citado por Sinell, 1981). A este respecto se distingue: Factores internos, como los nutrientes (agua, proteínas, grasa, hidratos de carbono, nitrógeno residual, cenizas), la estructura, la actividad de agua (aw), el valor del pH, potencial redox. Factores externos, como la temperatura, ya que hay una dependencia de la velocidad de crecimiento de la temperatura de microorganismos con diferentes temperaturas optimas (Kandler citado por Jay, 1987), otros factores como la tensión de gases y la tensión de vapor de agua. La carne de pescado contiene proteínas de alto valor biológico, vitaminas, minerales, el contenido graso varía con la especie y está constituido por triglicéridos y fosfolípidos, pobre en hidratos de carbono. Como consecuencia de su composición química y de la reacción poco acida de su carne, el pescado constituye un alimento altamente perecedero, debido a que sufre procesos autoliticos de degradación rápida y un acelerado crecimiento microbiano. La flora contaminante asienta, básicamente sobre la piel y el intestino; se extiende y se multiplica en otros tejidos donde existen sustancias nutritivas adecuadas y un pH relativamente elevado que favorece el desarrollo de dicha flora. La alteración depende de diversos factores, especie, se alteran más rápidamente los peces planos que los redondos; condiciones del pescado en el momento de su captura, una larga agonía provoca mayor consumo de glucógeno, cuya falta acelera la aparición de fenómenos de alteración; tipo de flora contaminante, el ambiente en el que se desarrolla. El presente trabajo “Microbiología de la Carne, Productos Cárnicos y del Pescado”, da una información sobre todos los tipos de microorganismos alterantes que pueden ser capaces de crecer y desarrollarse de esta manera logrando un deterioro en los productos, nombrando algunos cambios físicos-químicos y microbiológicos que ocurren en el músculo de la carne, pescado y en sus productos transformados.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4177
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4177
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4c1b8dea-b0dc-41b5-b7d4-fc6d567ee96e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db0c582c-193f-45d9-81af-a28e047b1f1d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 160f65006f3489609e4578d71fb9a7f3
c50a46fb7749cb8cd066149c7fb429f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762851406249984
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).