Frecuencia y factores asociados al uso de sustancias psicoactivas en internos de Medicina de Arequipa

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la frecuencia y los factores asociados al uso de sustancias psicoactivas en internos de medicina. METODOLOGÍA: se realizó un estudio tipo observacional, prospectivo y transversal. Se utilizó una muestra por conveniencia, tomando el total de internos de medicina que accedan a res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Rodriguez, Alvaro Josue
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12796
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:personal de salud
drogas
sustancias psicoactivas
Internos de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la frecuencia y los factores asociados al uso de sustancias psicoactivas en internos de medicina. METODOLOGÍA: se realizó un estudio tipo observacional, prospectivo y transversal. Se utilizó una muestra por conveniencia, tomando el total de internos de medicina que accedan a responder la encuesta y que cumplan con los criterios de elegibilidad durante el periodo de estudio. RESULTADOS: La sustancia psicoactiva legal más consumida fue la cafeína, con una prevalencia de vida de 99.3%, una prevalencia anual de 82.9% y una prevalencia mensual del 50.0%. La sustancia psicoactiva ilegal más frecuentemente consumida fue el cannabis presentando una prevalencia de vida de 19.7%, una prevalencia anual de 2.6% y una prevalencia mensual del 0%. Entre las sustancias psicoactivas controladas las drogas de mayor consumo fueron los sedantes y somníferos teniendo una prevalencia de vida de 21.1%, una prevalencia anual de 10.5% y una prevalencia mensual de 3.9%. CONCLUSIONES: El estar casado, ser conviviente o estar en una relación estable se asoció a un mayor consumo de cafeína y alcohol. Aquellos que refirieron un rendimiento académico excelente presentaron un mayor consumo de cafeína, tabaco y sustancias ilegales y/o controladas. El ser agnóstico/ateo se asoció con un mayor consumo de cafeína y alcohol. Presentar síntomas de enfermedad mental se asoció a un mayor consumo de tabaco y de drogas ilegales y controladas, entre estos, aquellos que refirieron presentar síntomas psicóticos presentaron un menor consumo de cafeína. Presentar síntomas de alcoholismo se asoció a un mayor consumo de todas las sustancias estudiadas a excepción del tabaco. El antecedente familiar de enfermedad mental se asoció a un mayor consumo de todas las sustancias psicoactivas estudiadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).