Caracterización de minerales auríferos por mapeo geometalúrgico para proyección de planta de cianuración de la unidad minera Sierra Antapite
Descripción del Articulo
La Unidad Minera Sierra Antapite, que pertenece a la empresa Sierra Sun Group S.A., actualmente cuenta con permiso de procesamiento de minerales por 700 TMSD, con una proyección a mediano plazo de ampliación a 1000 TMSD, por lo que es necesario caracterizar sus minerales mediante un Mapeo Geo metalú...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19535 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19535 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Geo metalurgia Planta Litología Oro Cianuro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | La Unidad Minera Sierra Antapite, que pertenece a la empresa Sierra Sun Group S.A., actualmente cuenta con permiso de procesamiento de minerales por 700 TMSD, con una proyección a mediano plazo de ampliación a 1000 TMSD, por lo que es necesario caracterizar sus minerales mediante un Mapeo Geo metalúrgico, que de respuestas claras direccionadas a las recuperaciones de oro y plata. El presente estudio, brinda información para que se realice una correcta planificación de la explotación y producción de los minerales con los que cuenta el yacimiento minero actual. El área de Metalurgia, en coordinación con Geología y con el visto bueno de la Gerencia de Operaciones de la empresa, permitió la caracterización y clasificación geo metalúrgica de distintas zonas del yacimiento, definiendo 5 litologías y 3 unidades geo metalúrgicas. El siguiente paso, fue la preparación mecánica de las muestras y las pruebas metalúrgicas que permitieron la obtención de un modelo de recuperación de oro y consumo de reactivos en función del tamaño de partícula, desde 40 a 105 μm y variando la concentración de cianuro desde 200 hasta 800 ppm. Los resultados obtenidos permitieron corroborar que la recuperación de oro es sensible a mejorar mientras las partículas que ingresan a cianuración son más finas, así mismo se logra cuantificar un incremento en la recuperación cuando se utiliza mayores concentraciones de cianuro de sodio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).