El Proceso Histórico Prehispanico del Valle del Rio Chili, y su Integración Regional en los Valles Occidentales y el Altiplano del Titicaca
Descripción del Articulo
La presente propuesta de reconstrucción histórica del periodo Prehispánico en el valle del Chili, es producto de nuestras investigaciones arqueológicas realizadas en el mismo, durante los últimos 40 años. Estas han ido siendo presentadas en diferentes reuniones científicas y publicadas solo parcialm...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19058 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19058 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proceso Historico Prehispanico Valle Del Rio Chili Valles Occidentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| id |
UNSA_ae410f188973461d0ed3b2e8eea881d9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19058 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El Proceso Histórico Prehispanico del Valle del Rio Chili, y su Integración Regional en los Valles Occidentales y el Altiplano del Titicaca |
| title |
El Proceso Histórico Prehispanico del Valle del Rio Chili, y su Integración Regional en los Valles Occidentales y el Altiplano del Titicaca |
| spellingShingle |
El Proceso Histórico Prehispanico del Valle del Rio Chili, y su Integración Regional en los Valles Occidentales y el Altiplano del Titicaca De La Vera Cruz Chavez, Pablo Andres Proceso Historico Prehispanico Valle Del Rio Chili Valles Occidentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| title_short |
El Proceso Histórico Prehispanico del Valle del Rio Chili, y su Integración Regional en los Valles Occidentales y el Altiplano del Titicaca |
| title_full |
El Proceso Histórico Prehispanico del Valle del Rio Chili, y su Integración Regional en los Valles Occidentales y el Altiplano del Titicaca |
| title_fullStr |
El Proceso Histórico Prehispanico del Valle del Rio Chili, y su Integración Regional en los Valles Occidentales y el Altiplano del Titicaca |
| title_full_unstemmed |
El Proceso Histórico Prehispanico del Valle del Rio Chili, y su Integración Regional en los Valles Occidentales y el Altiplano del Titicaca |
| title_sort |
El Proceso Histórico Prehispanico del Valle del Rio Chili, y su Integración Regional en los Valles Occidentales y el Altiplano del Titicaca |
| author |
De La Vera Cruz Chavez, Pablo Andres |
| author_facet |
De La Vera Cruz Chavez, Pablo Andres |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Loayza Borja, Jhon Ricardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
De La Vera Cruz Chavez, Pablo Andres |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Proceso Historico Prehispanico Valle Del Rio Chili Valles Occidentales |
| topic |
Proceso Historico Prehispanico Valle Del Rio Chili Valles Occidentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| description |
La presente propuesta de reconstrucción histórica del periodo Prehispánico en el valle del Chili, es producto de nuestras investigaciones arqueológicas realizadas en el mismo, durante los últimos 40 años. Estas han ido siendo presentadas en diferentes reuniones científicas y publicadas solo parcialmente; como libros y como artículos, en varias revistas de la especialidad de arqueología. Esas investigaciones consistieron en tres tipos de recolección de las fuentes arqueológicas: En primer lugar, se hicieron prospecciones arqueológicas no solo en el valle del Chili sino en todas las cuencas de los Valles Occidentales; desde la cuenca del río OcoñaCotahuasi, hacia el sur, hasta la cuenca del río Tambo. En segundo lugar, se hicieron excavaciones en varios de los sitios arqueológicos de esta zona, para documentar los contextos arqueológicos y las colecciones derivadas de los mismos; reconstruyendo sus procesos de formación de los depósitos arqueológicos. Así mismo; se efectuaron recolecciones superficiales de los materiales arqueológicos, en los sitios que fueron destruidos; tanto por huaqueros o saqueadores de cementerios prehispánicos; o como por diversas obras de construcción, públicas o privadas; y por la destrucción ocasionada por los procesos naturales. En estos trabajos se recuperaron una gran cantidad de materiales arqueológicos, para su estudio. En tercer lugar, se efectuaron a lo largo del tiempo; observaciones, registros y análisis comparativos; de las colecciones arqueológicas del departamento de Arequipa. Especialmente las que se encuentran en los Depósitos de Arqueología del antiguo Instituto Nacional de Cultura de Arequipa, que estuvo a nuestro cargo; hoy el actual Ministerio de Cultura. Antes lo hicimos con aquellas que se encuentran en la Universidad Católica Santa María de Arequipa, y las que están en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. En estas dos universidades estudiamos las 3 colecciones procedentes de la mayoría de los cementerios que fueron excavados en el valle del Chili; desde los años 1940. Finalmente, en todo momento de este largo proceso de investigación; se reunieron, revisaron e incorporaron; toda la información arqueológica existente, que fue recuperada por otros arqueólogos y demás investigadores; como producto de sus trabajos científicos y aportes, en sus diferentes publicaciones e informes. Estas, nos sirvieron, para completar el estado de la información científica alcanzada en los Valles Occidentales; ver su recurrencia y contrastación. Como resultado de este proceso, el presente trabajo contiene las siguientes partes: Se hace una propuesta teórica sobre la manera de como el valle del Chili se integra a la división de los valles Occidentales de los cuales forma parte; como producto del análisis específico de la “corología” de los mismos. Se presenta una propuesta cronológica que consiste en el ordenamiento de las evidencias arqueológicas; la misma que contiene los siguientes periodos: Precerámico, Arcaico, Periodo Temprano, Periodo Medio y Periodo Tardío. Se describe el territorio del valle del Chili, a partir del concepto de la relación dialéctica, que tuvieron las sociedades que lo habitaron, con el medio ambiente; a lo largo de la historia; transformando el paisaje desértico del valle del Chili en un oasis agrícola. Se destaca sus condiciones de aridez extrema y las características naturales de flora y fauna presentes a lo largo de todo este proceso de transformación. La corología; está sustentada en la propuesta de división de las fases de la cerámica producida en el valle; que en gran parte es el mismo proceso de la Sociedad Churajón que la habitaba. Esta consiste en la fase Socabaya, la fase Churajón Temprano, la fase Churajón Medio y la fase Churajón Tardío. Esta propuesta ya fue presentada también en nuestra tesis de maestría “La Sociedad Churajón: Un proceso de desarrollo local”. El estudio incorpora para el análisis histórico; las fuentes etnográficas sobre las actividades agrícolas y de intercambio de productos que se efectuaban entre el valle del Chili; con el Valle Alto, el Valle Medio, el Valle Bajo y las Lomas con su Litoral Marino. Estas fuentes son de los años 1950 en adelante, pero también hacen referencia a las fuentes etnohistóricas a partir del siglo XVI. También se incorpora, el estudio sobre las lenguas habladas en el valle de Chili y todos los valles Occidentales; de las cuales se destaca la lengua Puquina; que sería la que formó la identidad étnica de las sociedades prehispánicas allí establecidas; mostrando¿ que la Sociedad Churajón tuvo habla Puquina. Se presenta además la toponimia que quedó de ella, como característica de la misma en este valle. 4 Tanto la información etnográfica, como la del idioma; ayudan a entender los mecanismos de integración regional que tuvo el valle del Chili, en sus relaciones, tanto verticales como horizontales, del territorio. Finalmente, el presente trabajo describe y explica el proceso histórico que sucedió en el valle desde el periodo precerámico, hace 7,500 a.C., hasta el fin de la integración de la sociedad Churajón al Imperio de los Incas; como consecuencia de la llegada de los españoles. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-05T19:32:24Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-05T19:32:24Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19058 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19058 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0acf0cca-c55e-4348-b19d-1231b466f5b7/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/142075cc-4cc6-4c79-9b81-fb03f9ab1d5f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b8261e13-9f86-4274-b332-eaa837e3b65c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9bc7a62eac1e62b5d92f5bca0fca7bd4 61592fc0f1b8c1fb95b3b5c208d964dc 487cb1348545c453bd270ef9e2ce845a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762865640669184 |
| spelling |
Loayza Borja, Jhon RicardoDe La Vera Cruz Chavez, Pablo Andres2024-12-05T19:32:24Z2024-12-05T19:32:24Z2019La presente propuesta de reconstrucción histórica del periodo Prehispánico en el valle del Chili, es producto de nuestras investigaciones arqueológicas realizadas en el mismo, durante los últimos 40 años. Estas han ido siendo presentadas en diferentes reuniones científicas y publicadas solo parcialmente; como libros y como artículos, en varias revistas de la especialidad de arqueología. Esas investigaciones consistieron en tres tipos de recolección de las fuentes arqueológicas: En primer lugar, se hicieron prospecciones arqueológicas no solo en el valle del Chili sino en todas las cuencas de los Valles Occidentales; desde la cuenca del río OcoñaCotahuasi, hacia el sur, hasta la cuenca del río Tambo. En segundo lugar, se hicieron excavaciones en varios de los sitios arqueológicos de esta zona, para documentar los contextos arqueológicos y las colecciones derivadas de los mismos; reconstruyendo sus procesos de formación de los depósitos arqueológicos. Así mismo; se efectuaron recolecciones superficiales de los materiales arqueológicos, en los sitios que fueron destruidos; tanto por huaqueros o saqueadores de cementerios prehispánicos; o como por diversas obras de construcción, públicas o privadas; y por la destrucción ocasionada por los procesos naturales. En estos trabajos se recuperaron una gran cantidad de materiales arqueológicos, para su estudio. En tercer lugar, se efectuaron a lo largo del tiempo; observaciones, registros y análisis comparativos; de las colecciones arqueológicas del departamento de Arequipa. Especialmente las que se encuentran en los Depósitos de Arqueología del antiguo Instituto Nacional de Cultura de Arequipa, que estuvo a nuestro cargo; hoy el actual Ministerio de Cultura. Antes lo hicimos con aquellas que se encuentran en la Universidad Católica Santa María de Arequipa, y las que están en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. En estas dos universidades estudiamos las 3 colecciones procedentes de la mayoría de los cementerios que fueron excavados en el valle del Chili; desde los años 1940. Finalmente, en todo momento de este largo proceso de investigación; se reunieron, revisaron e incorporaron; toda la información arqueológica existente, que fue recuperada por otros arqueólogos y demás investigadores; como producto de sus trabajos científicos y aportes, en sus diferentes publicaciones e informes. Estas, nos sirvieron, para completar el estado de la información científica alcanzada en los Valles Occidentales; ver su recurrencia y contrastación. Como resultado de este proceso, el presente trabajo contiene las siguientes partes: Se hace una propuesta teórica sobre la manera de como el valle del Chili se integra a la división de los valles Occidentales de los cuales forma parte; como producto del análisis específico de la “corología” de los mismos. Se presenta una propuesta cronológica que consiste en el ordenamiento de las evidencias arqueológicas; la misma que contiene los siguientes periodos: Precerámico, Arcaico, Periodo Temprano, Periodo Medio y Periodo Tardío. Se describe el territorio del valle del Chili, a partir del concepto de la relación dialéctica, que tuvieron las sociedades que lo habitaron, con el medio ambiente; a lo largo de la historia; transformando el paisaje desértico del valle del Chili en un oasis agrícola. Se destaca sus condiciones de aridez extrema y las características naturales de flora y fauna presentes a lo largo de todo este proceso de transformación. La corología; está sustentada en la propuesta de división de las fases de la cerámica producida en el valle; que en gran parte es el mismo proceso de la Sociedad Churajón que la habitaba. Esta consiste en la fase Socabaya, la fase Churajón Temprano, la fase Churajón Medio y la fase Churajón Tardío. Esta propuesta ya fue presentada también en nuestra tesis de maestría “La Sociedad Churajón: Un proceso de desarrollo local”. El estudio incorpora para el análisis histórico; las fuentes etnográficas sobre las actividades agrícolas y de intercambio de productos que se efectuaban entre el valle del Chili; con el Valle Alto, el Valle Medio, el Valle Bajo y las Lomas con su Litoral Marino. Estas fuentes son de los años 1950 en adelante, pero también hacen referencia a las fuentes etnohistóricas a partir del siglo XVI. También se incorpora, el estudio sobre las lenguas habladas en el valle de Chili y todos los valles Occidentales; de las cuales se destaca la lengua Puquina; que sería la que formó la identidad étnica de las sociedades prehispánicas allí establecidas; mostrando¿ que la Sociedad Churajón tuvo habla Puquina. Se presenta además la toponimia que quedó de ella, como característica de la misma en este valle. 4 Tanto la información etnográfica, como la del idioma; ayudan a entender los mecanismos de integración regional que tuvo el valle del Chili, en sus relaciones, tanto verticales como horizontales, del territorio. Finalmente, el presente trabajo describe y explica el proceso histórico que sucedió en el valle desde el periodo precerámico, hace 7,500 a.C., hasta el fin de la integración de la sociedad Churajón al Imperio de los Incas; como consecuencia de la llegada de los españoles.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19058spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProceso HistoricoPrehispanicoValle Del Rio ChiliValles Occidentaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03El Proceso Histórico Prehispanico del Valle del Rio Chili, y su Integración Regional en los Valles Occidentales y el Altiplano del Titicacainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29542110https://orcid.org/0000-0002-3028-487129248795314028Chalco Pacheco, Genaro EdgarArapa Villanueva, Sixto JhonLoayza Borja, Jhon Ricardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Histórico SocialesDoctor en Ciencias SocialesORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1878323https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0acf0cca-c55e-4348-b19d-1231b466f5b7/download9bc7a62eac1e62b5d92f5bca0fca7bd4MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1668465https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/142075cc-4cc6-4c79-9b81-fb03f9ab1d5f/download61592fc0f1b8c1fb95b3b5c208d964dcMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf306255https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b8261e13-9f86-4274-b332-eaa837e3b65c/download487cb1348545c453bd270ef9e2ce845aMD5320.500.12773/19058oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/190582024-12-05 14:35:10.152http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).