Estudio de la diversidad florística y su importancia como bioindicadores de la calidad de ecosistemas en la provincia de Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en los distritos de Cayma, Tiabaya, Uchumayo, Yura, Characato, y Cerro Colorado; en cuatro ecosistemas desértico, acuático, agrícola, y urbano, referido a la diversidad florística que presenta la provincia de Arequipa tiene gran importancia debido a qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parillo Mamani, Haydee Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10571
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioindicadores
Ecosistemas
Diversidad Florística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_ada552169ffddc40ba32c35489b1174e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10571
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la diversidad florística y su importancia como bioindicadores de la calidad de ecosistemas en la provincia de Arequipa
title Estudio de la diversidad florística y su importancia como bioindicadores de la calidad de ecosistemas en la provincia de Arequipa
spellingShingle Estudio de la diversidad florística y su importancia como bioindicadores de la calidad de ecosistemas en la provincia de Arequipa
Parillo Mamani, Haydee Elizabeth
Bioindicadores
Ecosistemas
Diversidad Florística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Estudio de la diversidad florística y su importancia como bioindicadores de la calidad de ecosistemas en la provincia de Arequipa
title_full Estudio de la diversidad florística y su importancia como bioindicadores de la calidad de ecosistemas en la provincia de Arequipa
title_fullStr Estudio de la diversidad florística y su importancia como bioindicadores de la calidad de ecosistemas en la provincia de Arequipa
title_full_unstemmed Estudio de la diversidad florística y su importancia como bioindicadores de la calidad de ecosistemas en la provincia de Arequipa
title_sort Estudio de la diversidad florística y su importancia como bioindicadores de la calidad de ecosistemas en la provincia de Arequipa
author Parillo Mamani, Haydee Elizabeth
author_facet Parillo Mamani, Haydee Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres de Baldarrago, Fátima
dc.contributor.author.fl_str_mv Parillo Mamani, Haydee Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bioindicadores
Ecosistemas
Diversidad Florística
topic Bioindicadores
Ecosistemas
Diversidad Florística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El presente trabajo de investigación se realizó en los distritos de Cayma, Tiabaya, Uchumayo, Yura, Characato, y Cerro Colorado; en cuatro ecosistemas desértico, acuático, agrícola, y urbano, referido a la diversidad florística que presenta la provincia de Arequipa tiene gran importancia debido a que forma parte del desarrollo sostenible que hay que aprovechar para mantener un equilibrio con los ecosistemas. En los últimos años el uso de bioindicadores se está proponiendo como una nueva herramienta pues nos brindan información de la calidad del ambiente o sobre todo de las condiciones actuales de un organismo o ecosistema. Las plantas como organismos bioindicadores reflejan las condiciones del medio en el que viven, ya que habitan durante mucho tiempo y su presencia es un indicativo de la calidad del ecosistema en el que se encuentra, esta información es útil, y vital para hacer un diagnóstico integrado del entorno. Razón por la cual el presente estudio proporciona mayor conocimiento sobre la diversidad florística como bioindicadores de la calidad de ecosistemas el cual servirá de base para futuros proyectos de investigación Para la selección de especies bioindicadoras se adaptó criterios de evaluación, indicados por: De Mahiue. 2009, Aguirre y Aguirre, 2010; Polania, 2010; y García et. al 2017., como: Abundancia; Distribución y/o presencia, respuesta biológica de la planta ante un estresor; además se hicieron comparaciones con las condiciones del ecosistema evaluado como temperatura, humedad, y caracterización de suelo y análisis de agua que se realizó en el INIA; obteniendo a las especies bioindicadoras. Los resultados de la diversidad florística presente en la provincia de Arequipa en los seis distritos fueron: 62 familias, 175 géneros, y 257 especies. Siendo las familias mejor representadas: Asteráceae con 42 especies, Poaceae con 20 especies, Fabaceae con 19 especies, Solanaceae con 12 especies, y Cactaceae con 11 especies. En los cuatro ecosistemas de las zonas de estudio. Se obtuvo 13 especies bioindicadoras de la calidad de ecosistemas desértico, 9 especies bioindicadoras de la calidad de ecosistema acuático, 12 especies bioindicadoras de la calidad de ecosistema agrícola, y 12 especies bioindicadoras de la calidad de ecosistema urbano. De acuerdo al tipo de suelo según Zamalloa, 1978; Aguirre y Aguirre, 2010 se clasifico a plantas indicadoras de suelos alcalinos, halófitos, e inundados. Se obtuvo los siguientes resultados Melilotus indicus (L). All., y Aristida adscensionis L. indicadoras de suelos alcalinos, Atriplex rotundifolia Dombey ex Moq., Dysphania ambrosiodes (L.) Mosyakin & Clemants, Suaeda foliosa Moq., Grindelia boliviana Rusby, Trifolium repens L., Muehlenbeckia hastulata (Sm.) I.M. Johnst., y Distichlis spicata (L) Greene indicadoras de suelos halófitos; Tessaria integrifolia Ruiz & Pav., Eleocharis elegans (Kunth) Roem. & Schult., Juncus bufonius L. Ludwigia adcendens L, Arundo donax L., y Typha angustifolia L. indicadoras de suelos inundados.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T14:01:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T14:01:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10571
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10571
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/23843246-7b88-4dff-8be7-f99b9b270a54/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e9250208-3e40-4633-8002-0512e4ab3d9d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a198c27-c962-4190-a050-961b8a2721b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a48a539e9d5140772b7e6bc09de073e8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0a13634d8168a9b5c8968eeb3777bf80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763000593448960
spelling Cáceres de Baldarrago, FátimaParillo Mamani, Haydee Elizabeth2020-01-30T14:01:16Z2020-01-30T14:01:16Z2019El presente trabajo de investigación se realizó en los distritos de Cayma, Tiabaya, Uchumayo, Yura, Characato, y Cerro Colorado; en cuatro ecosistemas desértico, acuático, agrícola, y urbano, referido a la diversidad florística que presenta la provincia de Arequipa tiene gran importancia debido a que forma parte del desarrollo sostenible que hay que aprovechar para mantener un equilibrio con los ecosistemas. En los últimos años el uso de bioindicadores se está proponiendo como una nueva herramienta pues nos brindan información de la calidad del ambiente o sobre todo de las condiciones actuales de un organismo o ecosistema. Las plantas como organismos bioindicadores reflejan las condiciones del medio en el que viven, ya que habitan durante mucho tiempo y su presencia es un indicativo de la calidad del ecosistema en el que se encuentra, esta información es útil, y vital para hacer un diagnóstico integrado del entorno. Razón por la cual el presente estudio proporciona mayor conocimiento sobre la diversidad florística como bioindicadores de la calidad de ecosistemas el cual servirá de base para futuros proyectos de investigación Para la selección de especies bioindicadoras se adaptó criterios de evaluación, indicados por: De Mahiue. 2009, Aguirre y Aguirre, 2010; Polania, 2010; y García et. al 2017., como: Abundancia; Distribución y/o presencia, respuesta biológica de la planta ante un estresor; además se hicieron comparaciones con las condiciones del ecosistema evaluado como temperatura, humedad, y caracterización de suelo y análisis de agua que se realizó en el INIA; obteniendo a las especies bioindicadoras. Los resultados de la diversidad florística presente en la provincia de Arequipa en los seis distritos fueron: 62 familias, 175 géneros, y 257 especies. Siendo las familias mejor representadas: Asteráceae con 42 especies, Poaceae con 20 especies, Fabaceae con 19 especies, Solanaceae con 12 especies, y Cactaceae con 11 especies. En los cuatro ecosistemas de las zonas de estudio. Se obtuvo 13 especies bioindicadoras de la calidad de ecosistemas desértico, 9 especies bioindicadoras de la calidad de ecosistema acuático, 12 especies bioindicadoras de la calidad de ecosistema agrícola, y 12 especies bioindicadoras de la calidad de ecosistema urbano. De acuerdo al tipo de suelo según Zamalloa, 1978; Aguirre y Aguirre, 2010 se clasifico a plantas indicadoras de suelos alcalinos, halófitos, e inundados. Se obtuvo los siguientes resultados Melilotus indicus (L). All., y Aristida adscensionis L. indicadoras de suelos alcalinos, Atriplex rotundifolia Dombey ex Moq., Dysphania ambrosiodes (L.) Mosyakin & Clemants, Suaeda foliosa Moq., Grindelia boliviana Rusby, Trifolium repens L., Muehlenbeckia hastulata (Sm.) I.M. Johnst., y Distichlis spicata (L) Greene indicadoras de suelos halófitos; Tessaria integrifolia Ruiz & Pav., Eleocharis elegans (Kunth) Roem. & Schult., Juncus bufonius L. Ludwigia adcendens L, Arundo donax L., y Typha angustifolia L. indicadoras de suelos inundados.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10571spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABioindicadoresEcosistemasDiversidad Florísticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Estudio de la diversidad florística y su importancia como bioindicadores de la calidad de ecosistemas en la provincia de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogaORIGINALBIpamahe.pdfBIpamahe.pdfapplication/pdf4347932https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/23843246-7b88-4dff-8be7-f99b9b270a54/downloada48a539e9d5140772b7e6bc09de073e8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e9250208-3e40-4633-8002-0512e4ab3d9d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBIpamahe.pdf.txtBIpamahe.pdf.txtExtracted texttext/plain246093https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a198c27-c962-4190-a050-961b8a2721b9/download0a13634d8168a9b5c8968eeb3777bf80MD53UNSA/10571oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/105712022-05-13 14:44:35.083http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).