Simulación de un proceso de desinfección eficiente de agua a potabilizar, mediante Ozono, respetando el medio ambiente

Descripción del Articulo

En los procesos actuales de potabilización del agua, se utilizan el proceso de desinfección, que se lleva a cabo mediante diferentes técnicas, entre las que se pueden mencionar; el Calor, que no es muy fácil de realizar y es costoso, la Micro filtración la cual no consigue eliminar los virus, y los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Merma Surco, Alida, Vara Llamojha, Kathia Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3055
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulación del proceso
Desinfección
Agua potable
Ozono
Filtración
Trihalometanos
Haloacéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
Descripción
Sumario:En los procesos actuales de potabilización del agua, se utilizan el proceso de desinfección, que se lleva a cabo mediante diferentes técnicas, entre las que se pueden mencionar; el Calor, que no es muy fácil de realizar y es costoso, la Micro filtración la cual no consigue eliminar los virus, y los Procedimientos Químicos; diversos como los rayos ultravioleta, el ozono, sales de plata y la adición de yodo y de cloro, esta última es la más popular y económica. La desinfección con cloro convencional produce subproductos no deseados como; trihalometanos, ácidos haloacéticos y clorito, compuestos que requieren una lista de medidas de seguimiento y mitigación en la cual se plantea la pregunta de si el remedio es peor que la contaminación puesto que adicionalmente puede ocasionar enfermedades gastrointestinales y hasta cáncer estomacal. En las últimas décadas, se ha incrementado el empleo del ozono en el tratamiento de aguas. A nivel internacional, en el proceso de potabilización de aguas, el problema de la formación de los subproductos se ha convertido en una gran preocupación. En este sentido, existe una estrategia general para incrementar la inactivación de patógenos emergentes y resistentes, así como para minimizar la formación de subproductos por diferentes vías (Malley 2005). Por lo tanto, la búsqueda de información y alternativas resulta importante. Respecto a la ozonización de aguas, los iones bromato son el único subproducto regulado; se forman cuando las aguas contienen determinada concentración de iones bromuro (USEPA 1998). Los iones bromato son considerados potencialmente carcinogénicos; no obstante, se han realizado estudios importantes para el control de su formación y se reportan alternativas aplicables en las plantas de tratamiento (Roustan 1996, Douville et al. 2000, von Gunten 2003, Berne et al. 2004).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).