Desarrollo y evaluación de un material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de Cu+2 en soluciones sintéticas

Descripción del Articulo

La siguiente tesis de investigación se realizará empleando residuos agrícolas y materiales presentes en la provincia de Arequipa. Las pruebas de fabricación del material adsorbente y pruebas de adsorción se realizarán a nivel de laboratorio y de acuerdo a una matriz experimental La cual permitirá de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar Caya, Delia Ivonne, Rodríguez Quispe, Lisethe Aurora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3442
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Material adsorbente
Residuos Agricolas
Capacidad de adsorción
Soluciones sintéticas
Tratamiento de aguas
Metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.04
id UNSA_ac8d340f35663320c557aad27af1215b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3442
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Salazar Caya, Delia IvonneRodríguez Quispe, Lisethe Aurora2017-10-31T13:36:43Z2017-10-31T13:36:43Z2017La siguiente tesis de investigación se realizará empleando residuos agrícolas y materiales presentes en la provincia de Arequipa. Las pruebas de fabricación del material adsorbente y pruebas de adsorción se realizarán a nivel de laboratorio y de acuerdo a una matriz experimental La cual permitirá desarrollar un proceso para obtención de un material adsorbente con alta capacidad de adsorción para Cu+2, aprovechando la disponibilidad de residuos del tipo agrícola y otros. Desde que el Cu+2 es dañino para la salud de la población, este trabajo de investigación busca brindar opción de tratamiento de aguas mediante filtros de bajo costo y con alta capacidad de remover este metal pesado buscando la mejora de calidad de vida en zonas próximas a las plantas de tratamiento de minerales. Se desarrollará en el marco de la búsqueda de nuevos materiales adsorbentes de bajo costo y con capacidad de retener cationes de metales pesados presentes en solución. Las materias primas utilizadas en el presente trabajo de Tesis son provenientes de los residuos del tipo orgánico generados en los hogares y de la industria avícola (cáscara de huevo) y de la industria gastronómica (conchas marinas). El carbón activado y la arcilla del tipo bentonita también constituyen parte de las materias primas a emplear y que son fáciles de adquirir en nuestro medio. Para el caso de la cáscara de huevo y las conchas marinas, estas fueron recolectadas a partir de los desechos provenientes de las casas y los restaurantes, además de los desechos del terminal marítimo. El carbón activado y la arcilla tipo bentonita fueron adquiridos en tiendas de distribución de insumos para la industria en general. Los materiales considerados; como la cáscara de huevo, conchas marinas, carbón activado y arcilla bentonita, fueron reducidos en tamaño a fin de obtener un material fino homogéneo Se determinará las composiciones de mezcla, se formarán granulados (pellets) y se llevaron al horno a diferentes temperaturas y tiempos a fin de conseguir su sinterización. Se trabajará con siete frascos de plástico conteniendo 150 ml de solución de Cu+2 a los cuales colocaron 5g de granulados adsorbentes sinterizados. Durante el proceso de remoción se agitaron los frascos para facilitar el contacto entre la solución y el material adsorbente. Completado los tiempos de contacto establecidos se filtró la solución y se tomó 100 ml para el análisis de Cu+2 mediante adsorción atómica. Los resultados fueron muy favorables gracias a que se obtuvo un 98% de adsorción.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3442spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMaterial adsorbenteResiduos AgricolasCapacidad de adsorciónSoluciones sintéticasTratamiento de aguasMetales pesadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.04Desarrollo y evaluación de un material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de Cu+2 en soluciones sintéticasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de MaterialesORIGINALMtsacad.pdfapplication/pdf4998877https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/78be422f-1cfa-4559-ae80-80b5e450d7f0/downloade73f3674ac309f4f3ce005e9a575fd06MD51TEXTMtsacad.pdf.txtMtsacad.pdf.txtExtracted texttext/plain160831https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a602c6b-fb56-49ec-b93b-309d82908291/downloadb98b213b113688bf1394281c4124a17bMD52UNSA/3442oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34422022-07-26 03:02:49.197http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo y evaluación de un material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de Cu+2 en soluciones sintéticas
title Desarrollo y evaluación de un material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de Cu+2 en soluciones sintéticas
spellingShingle Desarrollo y evaluación de un material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de Cu+2 en soluciones sintéticas
Salazar Caya, Delia Ivonne
Material adsorbente
Residuos Agricolas
Capacidad de adsorción
Soluciones sintéticas
Tratamiento de aguas
Metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.04
title_short Desarrollo y evaluación de un material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de Cu+2 en soluciones sintéticas
title_full Desarrollo y evaluación de un material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de Cu+2 en soluciones sintéticas
title_fullStr Desarrollo y evaluación de un material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de Cu+2 en soluciones sintéticas
title_full_unstemmed Desarrollo y evaluación de un material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de Cu+2 en soluciones sintéticas
title_sort Desarrollo y evaluación de un material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de Cu+2 en soluciones sintéticas
author Salazar Caya, Delia Ivonne
author_facet Salazar Caya, Delia Ivonne
Rodríguez Quispe, Lisethe Aurora
author_role author
author2 Rodríguez Quispe, Lisethe Aurora
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Caya, Delia Ivonne
Rodríguez Quispe, Lisethe Aurora
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Material adsorbente
Residuos Agricolas
Capacidad de adsorción
Soluciones sintéticas
Tratamiento de aguas
Metales pesados
topic Material adsorbente
Residuos Agricolas
Capacidad de adsorción
Soluciones sintéticas
Tratamiento de aguas
Metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.04
description La siguiente tesis de investigación se realizará empleando residuos agrícolas y materiales presentes en la provincia de Arequipa. Las pruebas de fabricación del material adsorbente y pruebas de adsorción se realizarán a nivel de laboratorio y de acuerdo a una matriz experimental La cual permitirá desarrollar un proceso para obtención de un material adsorbente con alta capacidad de adsorción para Cu+2, aprovechando la disponibilidad de residuos del tipo agrícola y otros. Desde que el Cu+2 es dañino para la salud de la población, este trabajo de investigación busca brindar opción de tratamiento de aguas mediante filtros de bajo costo y con alta capacidad de remover este metal pesado buscando la mejora de calidad de vida en zonas próximas a las plantas de tratamiento de minerales. Se desarrollará en el marco de la búsqueda de nuevos materiales adsorbentes de bajo costo y con capacidad de retener cationes de metales pesados presentes en solución. Las materias primas utilizadas en el presente trabajo de Tesis son provenientes de los residuos del tipo orgánico generados en los hogares y de la industria avícola (cáscara de huevo) y de la industria gastronómica (conchas marinas). El carbón activado y la arcilla del tipo bentonita también constituyen parte de las materias primas a emplear y que son fáciles de adquirir en nuestro medio. Para el caso de la cáscara de huevo y las conchas marinas, estas fueron recolectadas a partir de los desechos provenientes de las casas y los restaurantes, además de los desechos del terminal marítimo. El carbón activado y la arcilla tipo bentonita fueron adquiridos en tiendas de distribución de insumos para la industria en general. Los materiales considerados; como la cáscara de huevo, conchas marinas, carbón activado y arcilla bentonita, fueron reducidos en tamaño a fin de obtener un material fino homogéneo Se determinará las composiciones de mezcla, se formarán granulados (pellets) y se llevaron al horno a diferentes temperaturas y tiempos a fin de conseguir su sinterización. Se trabajará con siete frascos de plástico conteniendo 150 ml de solución de Cu+2 a los cuales colocaron 5g de granulados adsorbentes sinterizados. Durante el proceso de remoción se agitaron los frascos para facilitar el contacto entre la solución y el material adsorbente. Completado los tiempos de contacto establecidos se filtró la solución y se tomó 100 ml para el análisis de Cu+2 mediante adsorción atómica. Los resultados fueron muy favorables gracias a que se obtuvo un 98% de adsorción.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-31T13:36:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-31T13:36:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3442
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3442
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/78be422f-1cfa-4559-ae80-80b5e450d7f0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1a602c6b-fb56-49ec-b93b-309d82908291/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e73f3674ac309f4f3ce005e9a575fd06
b98b213b113688bf1394281c4124a17b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762925183008768
score 13.871945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).