Frecuencia y características de la violencia laboral de los pacientes hacia los médicos en el servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara Essalud, 2016

Descripción del Articulo

El trabajo en los servicios de atención de la salud se distingue de otros ámbitos laborales debido a que en estos espacios se trabaja con personas en situaciones usualmente críticas. Se ha postulado que en el caso de profesiones como las de la salud, que exigen mucho de cada persona, la acumulación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sumari Quispe, Christhian Rernard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3495
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés y tensión
Violencia laboral
Pacientes maltratados
Negligencia médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_abf3e01861da7b31aaf5ce9431838c75
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3495
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Frecuencia y características de la violencia laboral de los pacientes hacia los médicos en el servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara Essalud, 2016
title Frecuencia y características de la violencia laboral de los pacientes hacia los médicos en el servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara Essalud, 2016
spellingShingle Frecuencia y características de la violencia laboral de los pacientes hacia los médicos en el servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara Essalud, 2016
Sumari Quispe, Christhian Rernard
Estrés y tensión
Violencia laboral
Pacientes maltratados
Negligencia médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Frecuencia y características de la violencia laboral de los pacientes hacia los médicos en el servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara Essalud, 2016
title_full Frecuencia y características de la violencia laboral de los pacientes hacia los médicos en el servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara Essalud, 2016
title_fullStr Frecuencia y características de la violencia laboral de los pacientes hacia los médicos en el servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara Essalud, 2016
title_full_unstemmed Frecuencia y características de la violencia laboral de los pacientes hacia los médicos en el servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara Essalud, 2016
title_sort Frecuencia y características de la violencia laboral de los pacientes hacia los médicos en el servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara Essalud, 2016
author Sumari Quispe, Christhian Rernard
author_facet Sumari Quispe, Christhian Rernard
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sumari Quispe, Christhian Rernard
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estrés y tensión
Violencia laboral
Pacientes maltratados
Negligencia médica
topic Estrés y tensión
Violencia laboral
Pacientes maltratados
Negligencia médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El trabajo en los servicios de atención de la salud se distingue de otros ámbitos laborales debido a que en estos espacios se trabaja con personas en situaciones usualmente críticas. Se ha postulado que en el caso de profesiones como las de la salud, que exigen mucho de cada persona, la acumulación de estrés y tensión contribuye a generar manifestaciones de violencia. Así mismo, las prolongadas esperas para acceder a la consulta, la falta de médicos, los recursos limitados y el estrés en general, pueden conducir a la frustración del paciente y a la expresión de violencia por parte de él o sus familiares, situaciones estas que también explicarían el mayor riesgo al que están expuestos quienes trabajan en el sector de la salud. Objetivo: Describir la frecuencia y las características de la violencia del paciente hacia el médico en el servicio de emergencia del hospital III Yanahuara – EsSalud. Diseño: Según Altman el estudio es observacional, prospectivo, transversal. Material y métodos: De un total de 103 médicos que prestan atención en los consultorios del servicio de emergencia, 10 estuvieron de vacaciones o con licencia, y tres no desearon participar en el estudio. La población objeto de estudio estuvo conformada por un total de 90. Todos los datos obtenidos fueron registrados y procesados. Resultados: De un total de 90 médicos encuestados un 78,9% fueron de sexo masculino y 21,1% de sexo femenino; el grupo etario predominante fue de 40 a 60 años. Los médicos que prestan atención en el consultorio de medicina fueron un 26,6%. 73,3% realizan atención en consultorio privado. Los médicos en la modalidad de CAS y contratados representan un 52,2%. Todos los médicos manifestaron haber recibido algún tipo de violencia. 77% recibió solo agresión verbal. 74% recibió agresión reiterada. Un 40% tuvo inconvenientes laborales por su género. 7,8% de los médicos recibió medicación por causa de la violencia laboral, dentro de los cuales están los gastroprotectores. 86% conoce a algún colega que haya sufrido violencia laboral. Conclusión: Toda la población de médicos del estudio que laboran en el Servicio de Emergencia del Hospital III Yanahuara manifestó haber sufrido algún tipo de violencia La violencia verbal fue la más frecuente, y su manifestación predominante fueron gritos e insultos. Los familiares representaron el mayor porcentaje de agresiones hacia los médicos sea como agresor verbal o físico. La agresión fue reiterada en la mayoría de los médicos. Solo una minoría recibió tratamiento o está recibiendo tratamiento actualmente por causa de la violencia laboral, dentro de los cuales un gastroprotector es el más frecuente. Cerca de la mitad de los médicos refirió que pediría licencia por violencia laboral, pero solo uno la había tomado. La mayoría percibe que no existe una adecuada vigilancia en cuanto a la violencia laboral que sufren los médicos por parte de los pacientes.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-03T23:10:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-03T23:10:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3495
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3495
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04177ce6-e22d-44eb-bfab-9b5e1c76fdd6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42254480-3313-461e-a557-96df72e9b8e3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e555d7713895d49a6b8e4c6c64476712
6d8717f2274e5c8766eac73299060b67
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762910760894464
spelling Sumari Quispe, Christhian Rernard2017-11-03T23:10:54Z2017-11-03T23:10:54Z2016El trabajo en los servicios de atención de la salud se distingue de otros ámbitos laborales debido a que en estos espacios se trabaja con personas en situaciones usualmente críticas. Se ha postulado que en el caso de profesiones como las de la salud, que exigen mucho de cada persona, la acumulación de estrés y tensión contribuye a generar manifestaciones de violencia. Así mismo, las prolongadas esperas para acceder a la consulta, la falta de médicos, los recursos limitados y el estrés en general, pueden conducir a la frustración del paciente y a la expresión de violencia por parte de él o sus familiares, situaciones estas que también explicarían el mayor riesgo al que están expuestos quienes trabajan en el sector de la salud. Objetivo: Describir la frecuencia y las características de la violencia del paciente hacia el médico en el servicio de emergencia del hospital III Yanahuara – EsSalud. Diseño: Según Altman el estudio es observacional, prospectivo, transversal. Material y métodos: De un total de 103 médicos que prestan atención en los consultorios del servicio de emergencia, 10 estuvieron de vacaciones o con licencia, y tres no desearon participar en el estudio. La población objeto de estudio estuvo conformada por un total de 90. Todos los datos obtenidos fueron registrados y procesados. Resultados: De un total de 90 médicos encuestados un 78,9% fueron de sexo masculino y 21,1% de sexo femenino; el grupo etario predominante fue de 40 a 60 años. Los médicos que prestan atención en el consultorio de medicina fueron un 26,6%. 73,3% realizan atención en consultorio privado. Los médicos en la modalidad de CAS y contratados representan un 52,2%. Todos los médicos manifestaron haber recibido algún tipo de violencia. 77% recibió solo agresión verbal. 74% recibió agresión reiterada. Un 40% tuvo inconvenientes laborales por su género. 7,8% de los médicos recibió medicación por causa de la violencia laboral, dentro de los cuales están los gastroprotectores. 86% conoce a algún colega que haya sufrido violencia laboral. Conclusión: Toda la población de médicos del estudio que laboran en el Servicio de Emergencia del Hospital III Yanahuara manifestó haber sufrido algún tipo de violencia La violencia verbal fue la más frecuente, y su manifestación predominante fueron gritos e insultos. Los familiares representaron el mayor porcentaje de agresiones hacia los médicos sea como agresor verbal o físico. La agresión fue reiterada en la mayoría de los médicos. Solo una minoría recibió tratamiento o está recibiendo tratamiento actualmente por causa de la violencia laboral, dentro de los cuales un gastroprotector es el más frecuente. Cerca de la mitad de los médicos refirió que pediría licencia por violencia laboral, pero solo uno la había tomado. La mayoría percibe que no existe una adecuada vigilancia en cuanto a la violencia laboral que sufren los médicos por parte de los pacientes.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3495spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstrés y tensiónViolencia laboralPacientes maltratadosNegligencia médicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Frecuencia y características de la violencia laboral de los pacientes hacia los médicos en el servicio de emergencia del Hospital III Yanahuara Essalud, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDsuqucr.pdfapplication/pdf574628https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04177ce6-e22d-44eb-bfab-9b5e1c76fdd6/downloade555d7713895d49a6b8e4c6c64476712MD51TEXTMDsuqucr.pdf.txtMDsuqucr.pdf.txtExtracted texttext/plain62575https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42254480-3313-461e-a557-96df72e9b8e3/download6d8717f2274e5c8766eac73299060b67MD52UNSA/3495oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34952022-05-13 20:06:13.926http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).