Determinacion del enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de analisis clínicos facultad de medicina UNSA – Arequipa setiembre 2015 - enero 2016

Descripción del Articulo

En esta investigación se determinó el enteroparasitismo y su relación con estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de análisis clínicos Facultad de Medicina UNSA. Se estudiaron un total de 72 niños, quienes entregaron muestra de heces para realizar examen parasitológico p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Paco, Jamayda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1832
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enteroparasitismo
Nutrición
Niños
Laboratorio
Analisis
Parasitológico
Epidemiológico
Poliparasitismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_abe401ccb3b0d7269c1deac1f3189e09
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1832
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Albarracin Valdivia, BenitoMamani Barreda, Mary LuzPacheco Paco, Jamayda2017-06-27T16:30:28Z2017-06-27T16:30:28Z2016En esta investigación se determinó el enteroparasitismo y su relación con estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de análisis clínicos Facultad de Medicina UNSA. Se estudiaron un total de 72 niños, quienes entregaron muestra de heces para realizar examen parasitológico por el método de Teleman. La desnutrición fue determinada utilizando tablas de valoración nutricional antropométrica proporcionada por el ministerio de Salud (MINSA) y la organización Mundial de la salud (OMS) utilizando indicadores: Índice de masa corporal (IMC), edad/peso (E/P) edad/talla (E/T). El nivel epidemiológico e higiénico sanitario fue determinado mediante una encuesta hecha a los padres de familia. De los 72 niños el 52.78% se encontraron parasitados, los enteroparásitos de mayor prevalencia fueron: Blastocystis hominis con 31.17 % Entamoeba coli con 27.27% y, Giardia Lamblia con 11.69%. También se observó una mayor tendencia de poliparasitismo con 39.47%. Según el Índice de masa corporal (IMC), para los casos positivos con enteroparasitismo con el estado nutricional se encontró normalidad en 17 niños (23,61%), desnutrición en 16 niños (22,22%), sobrepeso en 3 niños (4.17%), y obesidad en 2 niños (2,78%). Con relación a los indicadores E/T y E/P no hubo diferencias significativas con el enteroparasitismo. En cuanto al saneamiento ambiental y los hábitos higiénicos con todos sus indicadores presentaron una influencia altamente significativa con el enteroparasitismo. Por el contrario los hábitos alimenticios con todos sus indicadores no muestran diferencias significativamente con el enteroparasitismo. Por último con lo referente a vivienda solo el tipo de construcción y el hábito de compartir la cama con el niño presentan diferencias altamente significativas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1832spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEnteroparasitismoNutriciónNiñosLaboratorioAnalisisParasitológicoEpidemiológicoPoliparasitismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Determinacion del enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de analisis clínicos facultad de medicina UNSA – Arequipa setiembre 2015 - enero 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALBIpapaj.pdfapplication/pdf3699602https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7262ce81-486e-40a9-a312-1dcea74e5132/download696bef546b78a69e655271f71acebd3aMD51TEXTBIpapaj.pdf.txtBIpapaj.pdf.txtExtracted texttext/plain163039https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a04284e-5e0d-4317-a804-b3c2f25bba2f/downloadd809fb08188e306d8ceee976e06039caMD52UNSA/1832oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/18322022-05-13 14:44:40.021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinacion del enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de analisis clínicos facultad de medicina UNSA – Arequipa setiembre 2015 - enero 2016
title Determinacion del enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de analisis clínicos facultad de medicina UNSA – Arequipa setiembre 2015 - enero 2016
spellingShingle Determinacion del enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de analisis clínicos facultad de medicina UNSA – Arequipa setiembre 2015 - enero 2016
Pacheco Paco, Jamayda
Enteroparasitismo
Nutrición
Niños
Laboratorio
Analisis
Parasitológico
Epidemiológico
Poliparasitismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Determinacion del enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de analisis clínicos facultad de medicina UNSA – Arequipa setiembre 2015 - enero 2016
title_full Determinacion del enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de analisis clínicos facultad de medicina UNSA – Arequipa setiembre 2015 - enero 2016
title_fullStr Determinacion del enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de analisis clínicos facultad de medicina UNSA – Arequipa setiembre 2015 - enero 2016
title_full_unstemmed Determinacion del enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de analisis clínicos facultad de medicina UNSA – Arequipa setiembre 2015 - enero 2016
title_sort Determinacion del enteroparasitismo y su relación con el estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de analisis clínicos facultad de medicina UNSA – Arequipa setiembre 2015 - enero 2016
author Pacheco Paco, Jamayda
author_facet Pacheco Paco, Jamayda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Albarracin Valdivia, Benito
Mamani Barreda, Mary Luz
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco Paco, Jamayda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enteroparasitismo
Nutrición
Niños
Laboratorio
Analisis
Parasitológico
Epidemiológico
Poliparasitismo
topic Enteroparasitismo
Nutrición
Niños
Laboratorio
Analisis
Parasitológico
Epidemiológico
Poliparasitismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description En esta investigación se determinó el enteroparasitismo y su relación con estado nutricional en niños de 1 a 12 años que acuden al laboratorio de análisis clínicos Facultad de Medicina UNSA. Se estudiaron un total de 72 niños, quienes entregaron muestra de heces para realizar examen parasitológico por el método de Teleman. La desnutrición fue determinada utilizando tablas de valoración nutricional antropométrica proporcionada por el ministerio de Salud (MINSA) y la organización Mundial de la salud (OMS) utilizando indicadores: Índice de masa corporal (IMC), edad/peso (E/P) edad/talla (E/T). El nivel epidemiológico e higiénico sanitario fue determinado mediante una encuesta hecha a los padres de familia. De los 72 niños el 52.78% se encontraron parasitados, los enteroparásitos de mayor prevalencia fueron: Blastocystis hominis con 31.17 % Entamoeba coli con 27.27% y, Giardia Lamblia con 11.69%. También se observó una mayor tendencia de poliparasitismo con 39.47%. Según el Índice de masa corporal (IMC), para los casos positivos con enteroparasitismo con el estado nutricional se encontró normalidad en 17 niños (23,61%), desnutrición en 16 niños (22,22%), sobrepeso en 3 niños (4.17%), y obesidad en 2 niños (2,78%). Con relación a los indicadores E/T y E/P no hubo diferencias significativas con el enteroparasitismo. En cuanto al saneamiento ambiental y los hábitos higiénicos con todos sus indicadores presentaron una influencia altamente significativa con el enteroparasitismo. Por el contrario los hábitos alimenticios con todos sus indicadores no muestran diferencias significativamente con el enteroparasitismo. Por último con lo referente a vivienda solo el tipo de construcción y el hábito de compartir la cama con el niño presentan diferencias altamente significativas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-27T16:30:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-27T16:30:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1832
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1832
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7262ce81-486e-40a9-a312-1dcea74e5132/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a04284e-5e0d-4317-a804-b3c2f25bba2f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 696bef546b78a69e655271f71acebd3a
d809fb08188e306d8ceee976e06039ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762786666119168
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).