Extracción del colágeno a partir de los residuos de la trucha y determinación del rendimiento y su aplicación como gelatina

Descripción del Articulo

La presente investigación consta de tres etapas, en la primera etapa se realizó la caracterización de las propiedades físico química proximal de la materia prima (residuos de la trucha), en la segunda etapa se realizó la extracción del colágeno y finalmente en la tercera etapa se realizó el rendimie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Mendoza, |Shugeidy Mireya, Gutierrez Ramos, Luz Damari
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10581
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trucha
Colágeno
Hidrolisis acido – base
Gelatina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_ab56c977116977f84a4a07d7d6f1b5ee
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10581
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Extracción del colágeno a partir de los residuos de la trucha y determinación del rendimiento y su aplicación como gelatina
title Extracción del colágeno a partir de los residuos de la trucha y determinación del rendimiento y su aplicación como gelatina
spellingShingle Extracción del colágeno a partir de los residuos de la trucha y determinación del rendimiento y su aplicación como gelatina
Quispe Mendoza, |Shugeidy Mireya
Trucha
Colágeno
Hidrolisis acido – base
Gelatina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Extracción del colágeno a partir de los residuos de la trucha y determinación del rendimiento y su aplicación como gelatina
title_full Extracción del colágeno a partir de los residuos de la trucha y determinación del rendimiento y su aplicación como gelatina
title_fullStr Extracción del colágeno a partir de los residuos de la trucha y determinación del rendimiento y su aplicación como gelatina
title_full_unstemmed Extracción del colágeno a partir de los residuos de la trucha y determinación del rendimiento y su aplicación como gelatina
title_sort Extracción del colágeno a partir de los residuos de la trucha y determinación del rendimiento y su aplicación como gelatina
author Quispe Mendoza, |Shugeidy Mireya
author_facet Quispe Mendoza, |Shugeidy Mireya
Gutierrez Ramos, Luz Damari
author_role author
author2 Gutierrez Ramos, Luz Damari
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Mendoza, |Shugeidy Mireya
Gutierrez Ramos, Luz Damari
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trucha
Colágeno
Hidrolisis acido – base
Gelatina
topic Trucha
Colágeno
Hidrolisis acido – base
Gelatina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La presente investigación consta de tres etapas, en la primera etapa se realizó la caracterización de las propiedades físico química proximal de la materia prima (residuos de la trucha), en la segunda etapa se realizó la extracción del colágeno y finalmente en la tercera etapa se realizó el rendimiento, determinación de peso molecular, determinación de aminoácidos y análisis físico química proximal del colágeno y su aplicación como gelatina. Esta investigación nace con la necesidad de aprovechar los residuos de la trucha para evitar la contaminación, la proliferación de plagas (ratas, moscos, microorganismos, etc.) y además dar un valor agregado a los residuos de la trucha. El objetivo de esta investigación es extraer, caracterizar las propiedades físico químicas proximales de la materia prima como del producto final, obtener el rendimiento del colágeno a partir del método hidrolisis acida - base de los residuos de la trucha, además determinar la peso molecular y aminoácidos del colágeno y su aplicación como gelatina. Los valores físico químicos proximales de los residuos de la trucha fueron: 14.48 % de proteínas, 11.01% de grasa, 3.81% de cenizas, 70.68% de humedad, 0.00 % de fibra, 0.02% de carbohidratos y 157.09 kcal/100g de energía. Se evaluaron tres variables independientes sobre las condiciones de extracción del colágeno, para estudiar el efecto de las variables independientes concentración de ácido cítrico (X1) (0.2 – 0.7M), temperatura (X2) (40 – 60°C), tiempo (X3) (60 – 180°C). Mediante el modelamiento se obtuvo la ecuación que relaciona cada respuesta con las variables independientes . El colágeno obtenido tuvo los siguientes valores máximos de variables independientes, concentración de ácido acético 0.7 %, temperatura 60 °C y tiempo 120 minutos. El colágeno obtenido tuvo los siguientes valores: peso molecular de 97 - 98kDa. Se caracterizó las propiedades físico química del colágeno obteniendo los siguientes valores proximales: 2.79 % de proteínas, 0.14% de grasa, 0.19% de cenizas, 96.89% de humedad, 0.00 % de fibra, 00% de carbohidratos y 12.42 kcal/100g de energía en base húmeda. La cromatografía del colágeno producido revelo la presencia de 3 picos, siendo el pico 2 identificado como colágeno y con una masa molecular de 98 kDa; la electroforesis en gel poliacrimida SDS-PAGE basado en el método de Laemmli muestra el patrón electroforético de la fracción de colágeno donde se aprecia bandas alrededor de 97 kDa lo que sugiere la presencia de dos cadenas proteicas (α1 y α2) en las regiones anatómicas en estudio. El rendimiento del colágeno obtenida de los residuos de la trucha fue 16.97%. A partir del colágeno extraído se elaboró gelatina adicionando aditivos como: colorante, saborizante y edulcorante, la proporción empleada fue de 16 gr en 100 ml de agua, obteniendo un producto con las características propias de la gelatina.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T19:14:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T19:14:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10581
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10581
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7b65053-d57d-4a56-bfa8-41c781d37cdf/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b777aba2-c4ef-483a-8278-f6dfe8a7c751/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/decab6f0-fb23-46fe-99e3-85ede505b473/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 80d5ae3c628dcb5c2ecbb9c8589e08b5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a425710c48d69eb7c70a4fe86a1b8a59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763143219707904
spelling Quispe Mendoza, |Shugeidy MireyaGutierrez Ramos, Luz Damari2020-01-30T19:14:22Z2020-01-30T19:14:22Z2019La presente investigación consta de tres etapas, en la primera etapa se realizó la caracterización de las propiedades físico química proximal de la materia prima (residuos de la trucha), en la segunda etapa se realizó la extracción del colágeno y finalmente en la tercera etapa se realizó el rendimiento, determinación de peso molecular, determinación de aminoácidos y análisis físico química proximal del colágeno y su aplicación como gelatina. Esta investigación nace con la necesidad de aprovechar los residuos de la trucha para evitar la contaminación, la proliferación de plagas (ratas, moscos, microorganismos, etc.) y además dar un valor agregado a los residuos de la trucha. El objetivo de esta investigación es extraer, caracterizar las propiedades físico químicas proximales de la materia prima como del producto final, obtener el rendimiento del colágeno a partir del método hidrolisis acida - base de los residuos de la trucha, además determinar la peso molecular y aminoácidos del colágeno y su aplicación como gelatina. Los valores físico químicos proximales de los residuos de la trucha fueron: 14.48 % de proteínas, 11.01% de grasa, 3.81% de cenizas, 70.68% de humedad, 0.00 % de fibra, 0.02% de carbohidratos y 157.09 kcal/100g de energía. Se evaluaron tres variables independientes sobre las condiciones de extracción del colágeno, para estudiar el efecto de las variables independientes concentración de ácido cítrico (X1) (0.2 – 0.7M), temperatura (X2) (40 – 60°C), tiempo (X3) (60 – 180°C). Mediante el modelamiento se obtuvo la ecuación que relaciona cada respuesta con las variables independientes . El colágeno obtenido tuvo los siguientes valores máximos de variables independientes, concentración de ácido acético 0.7 %, temperatura 60 °C y tiempo 120 minutos. El colágeno obtenido tuvo los siguientes valores: peso molecular de 97 - 98kDa. Se caracterizó las propiedades físico química del colágeno obteniendo los siguientes valores proximales: 2.79 % de proteínas, 0.14% de grasa, 0.19% de cenizas, 96.89% de humedad, 0.00 % de fibra, 00% de carbohidratos y 12.42 kcal/100g de energía en base húmeda. La cromatografía del colágeno producido revelo la presencia de 3 picos, siendo el pico 2 identificado como colágeno y con una masa molecular de 98 kDa; la electroforesis en gel poliacrimida SDS-PAGE basado en el método de Laemmli muestra el patrón electroforético de la fracción de colágeno donde se aprecia bandas alrededor de 97 kDa lo que sugiere la presencia de dos cadenas proteicas (α1 y α2) en las regiones anatómicas en estudio. El rendimiento del colágeno obtenida de los residuos de la trucha fue 16.97%. A partir del colágeno extraído se elaboró gelatina adicionando aditivos como: colorante, saborizante y edulcorante, la proporción empleada fue de 16 gr en 100 ml de agua, obteniendo un producto con las características propias de la gelatina.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10581spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATruchaColágenoHidrolisis acido – baseGelatinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Extracción del colágeno a partir de los residuos de la trucha y determinación del rendimiento y su aplicación como gelatinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQqumesm&gurald.pdfIQqumesm&gurald.pdfapplication/pdf10023815https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7b65053-d57d-4a56-bfa8-41c781d37cdf/download80d5ae3c628dcb5c2ecbb9c8589e08b5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b777aba2-c4ef-483a-8278-f6dfe8a7c751/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIQqumesm&gurald.pdf.txtIQqumesm&gurald.pdf.txtExtracted texttext/plain129509https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/decab6f0-fb23-46fe-99e3-85ede505b473/downloada425710c48d69eb7c70a4fe86a1b8a59MD53UNSA/10581oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/105812022-07-26 03:34:51.254http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).