Nemátodos Bioindicadores presentes en suelos de terrenos agrícolas de Cultivo de Alfalfa y Monte Ribereño de abril a octubre en los distritos de Chuquibamba e Iray en la provincia de Condesuyos, Arequipa - 2018

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se determinó la calidad de suelos basado en la nematofauna edáfica encontrada en Terrenos Agrícolas de cultivo de alfalfa y Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray de la Provincia de Condesuyos, en el departamento de Arequipa. De acuerdo a la met...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tito Velasquez, Wilbert Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9042
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del suelo
Nemátodos
Grupos tróficos
Nematofauna edáfica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se determinó la calidad de suelos basado en la nematofauna edáfica encontrada en Terrenos Agrícolas de cultivo de alfalfa y Monte Ribereño en los Distritos de Chuquibamba e Iray de la Provincia de Condesuyos, en el departamento de Arequipa. De acuerdo a la metodología utilizada se procedió a muestrear al azar en Zig Zag y se colectaron 10 submuestras por cada zona, posteriormente fueron procesadas y llevadas a laboratorio. En Terrenos Agrícolas del distrito de Chuquibamba el género Rhabditis presento mayor abundancia con 36.07% y los menos abundantes fueron Dorylaimus y Mononchus con valores iguales 1.11% en el Distritos de Iray, el más abundante fue Rhabditis con 46.55% y los menores fueron Aphelenchus igualado con Tylenchorhynchus con 3.45%. En el caso de Monte Ribereño en el Distrito de Chuquibamba el más abundante fue Rhabditis con 54.84% y los menos abundantes fueron Dorylaimus y Tylenchus igualados con 3.23%, en el Distrito de Iray el género más abundante fue Rhabditis 58.33% y el menos prevalente fue Dorylaimus con 3.33%.Se encontraron cinco grupos tróficos (Bacterívoros, Fungívoros, Herbívoros, Predadores y Omnívoros), con un predominio de los nemátodos bacterívoros y herbívoros. El mayor porcentaje en Terrenos Agrícolas fue de los Herbívoros, con un valor promedio de 40% el menor valor promedio lo obtuvieron los Omnívoros/Predadores con 8%. El grupo con mayor porcentaje en Monte Rivereño fueron los Bacterívoros con 48% y el menor fueron los Fungívoros con 6%.Todas las zonas muestran ba444jos valores de Índice de Madurez (MI), lo que podría explicarse por ser suelos enriquecidos y/o perturbados, la interpretación de estos resultados también concuerdan con el Diagnóstico de la Red Trófica, pues de acuerdo al Índice de Enriquecimiento (EI) e Índice de Estructura (SI), todos los suelos se encuentran en el Cuadrante B, que denota suelos con disturbio bajo a moderado, con canales de descomposición equilibrados, baja relación Carbono/Nitrógeno (C:N), son suelos maduros con buena estructura y alto enriquecimiento, coincidiendo con el Triángulo “cp” que indica suelos altamente enriquecidos, con bajo estrés y poca estabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).